5 pandemias que existieron antes que el coronavirus

El covid-19 nos ha pillado por sorpresa. Nadie se esperaba que en pleno siglo XXI pudiera darse una situación de semejante magnitud. Estamos acostumbrados a ver este tipo de catástrofes en el cine y series de televisión pero que algo similar pudiera hacerse realidad era difícil de imaginar. Sin embargo, hemos comprobado una vez más que la realidad supera a la ficción. Pero esta no ha sido la única vez que ha sucedido. De hecho, podemos hablarte de hasta 5 pandemias que existieron antes que el coronavirus.

La gripe porcina

La llamada gripe porcina, o más científicamente Influenza A (H1N1) es bastante reciente. Hace apenas una década que la sufrimos y que la superamos, pero en su momento también causó mucha inquietud en la población y provocó una pandemia de gran virulencia. 74 países se vieron afectados por la gripe porcina, siendo el punto de origen Estados Unidos, aunque rápidamente se propagó por otros territorios.

pandemias-de-la-historia-hombre-mascarilla-aeropuerto-istock

1 de cada 5 personas sufrió de Influenza A, aunque es cierto que en aquél caso el número de fallecidos fue mucho menor que con el Covid-19, pues según los cálculos, la tasa de mortalidad del H1N1 fue de tan solo el 0,02% de la población.

Una diferencia con el coronavirus que presentó la gripe porcina es que mientras el Covid ataca principalmente a los ancianos y está respetando a los niños, por el contrario la Influenza A se cebó sobre todo con los más pequeños y no tuvo mucha relevancia entre las personas más mayores.

Hoy en día, sigue existiendo el H1N1, pero afortunadamente sí contamos con una vacuna, la cual fue desarrollada al año de producirse la pandemia.

En 2009 la población también se encontró con una situación que no esperaba vivir, porque hacía 40 años que no tenía lugar una enfermedad tan grave, tan expansiva y tan desconocida.

Sigue leyendo:

El Sida (VIH)

Si seguimos buceando en la historia, un poco más lejano, aunque tampoco demasiado, se encuentra el Sida. Al igual que la gripe porcina, el VIH sigue presente en la sociedad actual, como también lo están los esfuerzos por controlar su expansión y minimizar sus efectos.

pandemias-de-la-historia-sida-istock

Fue en la década de los 80 cuando apareció el VIH y es otro virus al que, por desgracia, nos hemos tenido que acostumbrar, porque todavía no se ha erradicado. Desconocemos todavía el origen del virus. Y tampoco existe cura, aunque sí tratamientos que permiten al paciente llevar una vida mejor y prevenir el contagio. De hecho, muchas personas viven y llevan años viviendo siendo portadores del virus e incluso otros muchos padecen la enfermedad.

En cuanto al número de fallecidos, la cifra asciende a un total de 32 millones de personas desde sus inicios y hasta el 2018. Pero recientemente se ha hablado de que se están dando nuevos casos, probablemente porque la sociedad ha bajado la guardia en cuanto a las medidas preventivas. Hay que aclarar que la principal vía de contagio del Sida es la sangre y el intercambio de fluidos vaginales o el semen. De ahí que sea imprescindible el uso del preservativo para evitar contagiarse y contagiar de VIH.

Lo último que sabemos con respecto al Sida, es que se estaba desarrollando un tratamiento con células madre y que había tenido éxito curando a unas cuantas personas.

Otra pandemia:

H3N2, o la gripe asiática y la de Hong Kong

Indagando aún más en la historia. Aunque cuando hablamos de historia, el tiempo se cuenta de otra manera y prácticamente hace dos días de esto. Entre 1957 y 1968 hay que hablar de otra pandemia, aunque en este caso según la OMS, son pandemias leves. Concretamente se trata de dos cepas de la Influenza, la H2N2 y la H3N2. Fue una mezcla de gripe aviar con gripe humana que causó de 1 a 4 millones de muertes en el mundo.

pandemias-de-la-historia-asia-aeropuerto-mascarillas-istock

El primer caso de dio en Asia. Pero la aparición de la vacuna fue rápida y pudo controlarse rápido la pandemia, de modo que, dentro de lo que cabe, sus repercusiones fueron leves. Además, se contó con los suficientes antibióticos para combatirla.

Más tarde, sin embargo, se originó un subtipo de la enfermedad en China, que fue bautizada como Gripe de Hong Kong. Esta vez el contagio sí fue masivo. La guerra de Vietnam propició que los soldados estadounidenses regresasen a sus hogares infectados por el virus, y pronto Estados Unidos y el Canal de Panamá se vio afectado también por la Influenza H3N2.

Estos virus no se han erradicado tampoco. Y cada año reaparece, lo que sucede es que gracias a los avances en medicina, actualmente está más controlado y se considera como un resfriado estacional.

De nuevo la Influenza, o gripe española en 1918

Como ves, la Influenza es una vieja conocida, que va mutando y causando nuevas pandemias hasta que la ciencia consigue desarrollar los tratamientos pertinentes para combatir y vencer al nuevo tipo de virus. Hasta la aparición del Covid-19, la Influenza que atacó a más de 500 millones de personas en 1918, o el equivalente a un tercio de la población mundial, estaba considerada como la peor pandemia del siglo XX y del XXI hasta hace pocos meses.

pandemias-de-la-historia-mascarillas-de-mapa-istock

Según los cálculos, murieron entre 20 y 50 millones de personas de gripe española. Pese a su nombre, este virus no tiene origen español, sino que surgieron los primeros casos en Estados Unidos y Francia. Lo que sucedió es que España, a diferencia de EE.UU y Francia, no ocultó en los medios de comunicación el acontecimiento, privando a sus ciudadanos de conocer lo que estaba sucediendo. Lo hizo porque en aquellos tiempos estaba teniendo lugar la Primera Guerra Mundial y España mantenía una posición neutral con respecto al conflicto, de modo que al contrario que aquellos, sí tenía libertad de prensa.

Las principales víctimas de la gripe española fueron hombres y mujeres de entre 20 y 40 años. Como no había medicamentos, el único tratamiento que podía darse era preventivo. Por ello, también se obligó a estar en cuarentena y a evitar relacionarse unos con otros, además de a mantener una buena higiene personal.

Epidemias que ha habido en España:

El SARS

Otro virus con origen en China y también por culpa de murciélagos como, hipotéticamente, sucede con el Covid-19, aunque en aquella ocasión se decía que el portador era el gato, infectado a su vez por el murciélago. Del siglo XXI esta fue la primera pandemia mundial. Murieron 774 personas y hubo cerca de ocho mil cien contagiados.

pandemias-de-la-historia-unidad-de-aislamiento-paciente-medicos-istock

Alemania, Hong Kong y Estados Unidos trabajaron juntos para el desarrollo de la vacuna para controlar la enfermedad y esta consiguió erradicarse gracias al confinamiento de las personas y a las restricciones de pasajeros en los aeropuertos.

Hemos visto 5 pandemias, pero no son las únicas. Conviene recordar también otras como el Ébola, que causó más de once mil trescientas muertes y afectó a más de 28 mil 650 personas.

Las pandemias, como estamos viendo, son algo cíclico y nunca estamos a salvo de sufrir una de ellas. Confiar en la ciencia y ser prudentes, sobre todo cuando manteniendo una buena higiene y buenos hábitos en nuestras relaciones personales y con los demás, es el único modo, por el momento, de mantener a raya a estos temidos virus.

Te puede interesar:

 Galería de imágenes 5 pandemias que existieron antes que el coronavirus

SobreHistoria.com
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar