La esclavitud, al menos sobre el papel, parece algo del pasado,. Una serie de tropelías de un ser humano hacia otro ser humano. Ahora nos parece una atrocidad pensar que una persona es superior a otra por raza, poder económico, etc. De ahí la importancia de conocer la Declaración Universal de Derechos Humanos | Qué son los Derechos Humanos y Cuáles son
Todos asumimos que en la humanidad, todos somos iguales y que tenemos que respetarnos unos a otros. Que mi libertad acaba donde empieza la tuya. Pero ¿estamos seguros que todos pensamos igual? En pleno siglo XXI, los derechos de parte de la humanidad se están viendo cercenados con nuevas formas de esclavitud, más acorde con nuestro tiempo, pero con las mismas víctimas de siglos anteriores.
El motivo de este artículo, Declaración Universal de Los Derechos Humanos | Qué son los Derechos Humanos y Cuáles son, es conocer qué encierra esta declaración, modificaciones que ha sufrido a lo largo de la historia y qué principios fundamentales rige.
Declaración Universal de Derechos Humanos | Antecedentes
Una sociedad que se manifiesta y protesta, es una sociedad que reacciona ante una situación de injusticia. Para entender qué es la Declaración Universal de Derechos Humanos | Antecedentes, tenemos que remontarnos al año 539 a.C., cuando Ciro el Grande, primer Rey de la Persia antigua, conquistó la ciudad de Babilonia.
Allí decretó leyes tan importantes como la liberación de los esclavos, el derecho a elegir su propia religión e incluso defendió la igualdad racial. Todas estas leyes o decretos fueron grabados en un cilindro de adobe en lengua acadia, El Cilindro de Ciro.
Se puede considerar al Cilindro de Ciro como el primer documento en favor de los derechos humanos. Por su parte, el Pacto de los Virtuosos, un pacto acordado entre distintas tribus árabes entorno al año 590 d.C., es considerado como quizás la primera alianza en defensa de los derechos humanos.
Más adelante, surgirían otras declaraciones surgidas con motivos de guerras civiles como la Declaración de Derechos Inglesa de 1689. Un siglo después, el 26 de agosto de 1789, Francia aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, texto fundamental en la Revolución Francesa, por la definición de derechos personales y universales, así como proclamar la igualdad de todos los ciudadanos.
Tras la Segunda Guerra Mundial y con la creación de la Organización de Naciones Unidad, en 1945, se firmó la Carta de las Naciones Unidas, que recogía una serie de actuaciones internacionales en favor de los derechos de las personas.
Cuando la comunidad internacional conoció aterrada las atrocidades de esta cruenta guerra, acordó no permitir que éstas se repitieran en el futuro. Así, se acordó redactar una serie de medidas a tomar para garantizar los derechos de las personas ante cualquier situación, momento y lugar. El conjunto de la Carta de Naciones Unidas, sumada a esta nueva hoja de ruta de actuación, conformaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Declaración Universal de Derechos Humanos | Principios y Características
Cuando hablamos de Declaración de Derechos Humanos | Principios y Características nos referimos a una serie de exigencias elementales que garantizan a cualquier persona una vida digna. Todos los derechos humanos tienen cuatro características: son universales, prioritarios, innegociables e innalienables. Veamos qué significa cada uno de estos aspectos.
- Universales – Esto significa que todas las personas gozan de estos derechos que sin excepción. Es decir, no importa su nacionalidad, religión, etnia, sexo, edad, situación económica, opiniones políticas, etc.
- Prioritarios – Es decir, si un derecho fundamental (por ejemplo el derecho a la vida) se opone a algún otro derecho (por ejemplo el de propiedad privada) el primero debe ser respetado en primer lugar.
- Innegociables – Esto significa que ningún país puede negarse a defender los derechos de sus habitantes.
- Inalienables – Se refiere a que estos derechos no se pueden prohibir, quitar o enajenar, ya que son propios de todo ser humano.
Declaración Universal de Derechos Humanos | Quién Garantiza los Derechos
La mayoría de las declaraciones que se hacen, suelen quedar en buenas intenciones y no suelen materializarse en hechos concretos. Por tal motivo, ¿quién garantiza los derechos de la Declaración Universal de Derechos Humanos?
La responsabilidad de cumplir y hacer cumplir los derechos humanos recae en lo estados. Ellos serán los encargados y responsables de proteger, respetar y garantizar el cumplimiento de los derechos humanos.
Los Estados serán los encargados de promover las medidas necesarias para garantizar estos derechos y esto se hace a través de mecanismos de control.
- Poder Judicial Independiente
- Asociaciones e Instituciones Nacionales de Derechos Humanos que velan por el cumplimiento de los derechos.
- Dentro de la organización de la ONU, existe una oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, también encargada de velar el cumplimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
- Organizaciones sin ánimo de lucro, asociaciones, etc., todas como iniciativas privadas.
Declaración Universal de Derechos Humanos | Las Tres Generaciones de Derechos
La Declaración Universal de Derechos Humanos establece que estos derechos se subdividen en las llamadas tres generaciones de derechos, ya que surgieron en distintos momentos de la historia.
Primera generación de derechos: Libertad
La primera generación comprende los derechos de la libertad, entre las que encontramos:
- Derecho a la vida
- Seguridad jurídica
- Libertad
- Integridad física
- Libertad de religión y pensamiento
- Derecho a pensar y expresarse
- Libertad a elegir residencia
- Derecho a una nacionalidad
- Libertad a circular libremente
- Derecho a participar del gobierno del país
Segunda generación de derechos: Equidad
Los derechos de la segunda generación son llamados de la equidad. Entre los recogidos en esta generación encontramos derechos económicos, sociales y culturales. Los más importantes son:
- Trabajo
- Salario justo
- Sanidad
- Vivienda
- Educación
- Jubilación
Tercera generación de derechos: Libertad
Por último tenemos los derechos de la solidaridad o de la Tercera Generación. Son los más recientes y los podemos numerar como:
- Autodeterminación de los pueblos
- Desarrollo
- Medio ambiente sano
- Derecho a la paz
Otros derechos relacionados con los avances de la tecnología son:
- Respeto a la intimidad frente al avance de la tecnología informática
- Cuidado de la vida ante los progresos de la biotecnología y la genética.
Declaración Universal de Derechos Humanos | Los Derechos Inalienables
Más allá de las tres generaciones de derechos antes explicados, la Declaración Universal de Derechos Humanos recoge una serie de derechos inalienables. Se trata de derechos que están unidos al hombre por el mero hecho de serlo. Estos derechos fundamentales comprenden el derecho a la Vida, a la Libertad, a la Expresión, a la Justicia, a un Nombre, a la Igualdad o al Libre Tránsito.
Está claro que estos derechos han sido traicionados muchas veces a lo largo de la historia de la humanidad. Prácticas como la esclavitud, la censura y muchas otras, han coartado (y coartan) los derechos fundamentales de los individuos.
Es cierto que la ausencia de respeto a los derechos fundamentales se da, sobre todo, en zonas poco desarrolladas cultural, económica y socialmente, con escasos medios o que se encuentran en estado de conflicto interno o con otros países.
Sin embargo, no es sólo en las zona conflictivas donde estos derechos se ven vulnerados a diario. También en el mundo desarrollado, cada vez parecen tener menos sentido algunos derechos como el de la libertad de expresión, la justicia o a la igualdad. Está claro que no todos somos iguales ante la ley, por mucho que la ley diga lo contrario.
Declaración Universal de Derechos Humanos | Cumplimiento
La realidad determina que el cumplimiento de la Declaración Universal de Derechos Humanos es una quimera. A diario, nos asaltan las noticias sobre violaciones de los derechos humanos, en cualquier parte del mundo. Estas violaciones de derechos varían tanto en su clase como en su gravedad, según el país o la región donde se cometa.
Desapariciones, ejecuciones, violaciones, torturas o maltrato, son las causas que más infringen la declaración de derechos. Los derechos humanos cada vez son menos respetados, sobre todo en regiones menos desarrolladas como ocurre en África, donde las dictaduras aíslan a todo el que se oponga, pudiendo ser castigado hasta con la vida.
Este es un ejemplo claro de lo que es una violación de los derechos humanos y, por desgracia, demasiadas veces quebrantado, donde ni el derecho a la vida, ni el derecho de expresión o de pensamiento, se respetan.
Incumplimiento de los Derechos Humanos: Niños soldado
Los menores suelen ser las mayores víctimas del incumplimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En numerosas ocasiones, como víctimas de abusos o violencia, utilizándolos con fines bélicos, los tristemente famosos niños soldados.
Incumplimiento de los Derechos Humanos: Menores explotadas sexualmente
Niños que son utilizados con mercancía sexual, como ocurre en Tailandia. Niñas explotadas sexualmente y expuestas a sufrir enfermedades derivadas como el SIDA o cualquier tipo de infecciones de transmisión sexual, que tampoco podrán ser tratadas, por no tener garantizada la sanidad.
Incumplimiento de los Derechos Humanos: Explotación laboral de menores
Niños y mayores explotados en las fábricas, trabajando jornadas de 18 horas por un simple pedazo de pan, en unas condiciones lamentables en cuanto a sanidad. Las condiciones de trabajo infrahumanas, en las que en muchos países del mundo se ven obligados a sufrir, siendo sólo visible cuando una tragedia saca a la luz en que condiciones se estaba trabajando.
Incumplimiento de los Derechos Humanos: Violencia de género
La violencia de género es otra pandemia en nuestra sociedad. Mujeres maltratadas, lapidadas e injuriadas en sociedades machistas donde, según el caso, además está bien visto. Muertes por honor, por el simple hecho de no cumplir con las exigencias familiares.
Mujeres asesinadas en manos de sus parejas, ese sentimiento de posesión que todavía se tiene en algunas culturas, en pleno siglo XXI y que afecta a países de todo el mundo.
La esperanza está en que nuestra sociedad evoluciona y cada vez son más las voces que se alzan en favor de las personas que no tienen voz o ha sido callada. Todos tenemos que estar atentos y denunciar cualquier alteración en los derechos y libertades de los individuos para construir un mundo mejor, más justo y equitativo, para garantizar unos derechos que por el simple hecho de nacer deberíamos tener garantizados.
Declaración Universal de Derechos Humanos | Defensores de los Derechos Humanos
A lo largo de la historia ha habido grandes defensores de los derechos humanos y de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que han luchado por la paz, la igualdad y por los derechos de su pueblo y de todos os pueblos en general.
Muchas de estas figuras todavía perviven en la memoria colectiva, incluso muchos de ellos alcanzaron un final trágico que, eso sí, sirvió para hacer ver las injusticias sociales que se cometían.
Figuras clave entre los defensores de los derechos humanos son Mahatma Gandhi, Martin Luther King, Rigoberta Mnechú, Nelson Mandela, Eleanor Rossvelt, Olympe de Gouges y tantos y tantos otros que lucharon por la libertad, la igualdad, la paz y la justicia de los pueblos.
Vídeo sobre Mahatma Gandhi
Sin duda, una de las grandes figuras dentro de los grandes defensores de los derechos humanos fue Mahatma Gandhi. Este líder político y espiritual fue clave en el proceso nacionalista indio y siempre habló de una lucha sin armas. En este completo documental podéis ver todo lo que rodeó a la vida de esta figura clave para la historia:
Vídeo de Martin Luther King
Otro de los grandes defensores de los derechos humanos, en este caso especialmente de los afroamericanos fue Martin Luther King. Suyo es uno de los discursos más famosos de la historia. Su reconocible «I have a dream» (Tengo un sueño) sigue siendo un referente de los derechos humanos a todos los niveles. Aquí os dejamos un video con el discurso completo subtitulado:
Declaración Universal de Derechos Humanos | 30 Derechos Humanos
A día de hoy, tal y como recoge Oxfam Intermón, estos son los 30 derechos humanos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos
- Todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos.
- Toda persona dispone de los derechos contemplados en el documento, sin distinción de edad, raza, color, sexo, idioma, religión o cualquier otro condicionante.
- Todas las personas tienen derecho a la vida, la libertad y la seguridad.
- La esclavitud y la servidumbre están prohibidas en todas sus formas.
- Nadie será sometido a torturas o tratos crueles de ningún tipo.
- Todos tenemos derecho al reconocimiento de nuestra personalidad jurídica.
- Todos somos iguales ante la Ley y tenemos derecho a su protección.
- También tenemos derecho a la protección ante cualquier infracción de esta declaración.
- Todas las personas tienen derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes cuando se violen sus derechos fundamentales recogidos en esta declaración o en su constitución.
- Nadie podrá ser detenido, preso o desterrado de forma arbitraria.
- Toda persona tiene derecho a ser escuchada públicamente y por un tribunal independiente e imparcial que examine cualquier acusación en materia penal.
- Toda persona acusada de un delito es inocente mientras no se pruebe su culpabilidad.
- Nadie sufrirá injerencias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, y tampoco se atacará a su honra o reputación, y la Ley debe velar por ello.
- Todos tenemos derecho a circular libremente y elegir nuestra residencia dentro de un Estado.
- Todos tenemos derecho a buscar asilo y disfrutar de él en cualquier país.
- Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
- Los hombres y las mujeres tenemos derecho a casarnos y fundar una familia.
- Todas las personas tienen derecho a la propiedad individual y colectiva.
- También tenemos derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, pudiendo cambiar de creencias y manifestarlas en público y en privado.
- Todos los individuos gozan de derecho a la libertad de opinión y expresión.
- También tenemos derecho a reunirnos y asociarnos de forma pacífica.
- Todas las personas tenemos derecho a participar en el gobierno de nuestro país, de forma directa o a través de representantes elegidos de forma libre.
- Todos los miembros de la sociedad tenemos derecho a la seguridad social y a los correspondientes derechos económicos, sociales y culturales para desarrollar nuestra personalidad libremente.
- Todos y todas tenemos derecho al trabajo con condiciones equitativas y a la protección contra el desempleo.
- También tenemos derecho al descanso, a disfrutar del tiempo libre y a limitar de forma razonable el tiempo de trabajo, además de tener vacaciones periódicas pagadas.
- Todos podemos gozar de un nivel de vida adecuado que nos asegure la salud y el bienestar a través de la alimentación, vivienda, asistencia médica y servicios sociales y a disponer de seguros por desempleo, viudedad, enfermedad, vejez y otros casos de pérdida de medios.
- Todos podemos formar parte de la vida cultural de la comunidad, gozar de las artes, el progreso científico y sus beneficios.
- Todas las personas podemos disfrutar de un orden social e internacional en el que los derechos se hagan efectivos.
- Todas y todos tenemos deberes respecto a nuestra comunidad.
Nada de lo expuesto en la Declaración puede interpretarse de tal forma que se supriman los derechos y libertades proclamados.
También te puede interesar:
En Sobrehistoria tenemos muchos otros artículos que te van a gustar mucho si eres un apasionado de la historia y de los personajes históricos:
Y si te ha gustado el artículo o crees que le puede servir a tus amigos para sus apuntes de historia, no dudes en compartirnos en Facebook, Twitter o Google +.