Biografia de Gandhi

Cuando nos enorgullecemos de haber hecho algo bueno, deberíamos volver a mirarnos bajo el prisma de los grandes hombres, como sin duda lo es Gandhi, quién predicó con el ejemplo y se convirtió en el líder del no a la violencia.

gandhi_negro

Biografía de Gandhi

Fue un Jefe espiritual de la India y dirigente religioso de fama internacional

Karamchand Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en un remoto lugar de la India, en la ciudad costera de Porbandar, del distrito de Gujarat.

En su formación espiritual de Mohandas, participaron diferentes culturas y credos como son el hindú, el musulmán o el jain. Gandhi no creía estar conectado solo con el resto de humanos, sino incluso con las plantas, los microbios, el agua, el fuego y el viento.

A los 13 años le casaron con una joven a la cual estaba prometido desde los 6 años. Él se enamoro profundamente de la joven y por eso abandono el hogar paterno la noche en que su padre moribundo murió. La culpa que este acto le acarreo lo marcó de tal manera  que más tarde se declararía en contra del matrimonio entre niños y a favor de la continencia sexual.

Nehru y Gandhi

nehru_y_gandhi
En Londres  vivió entre 1888 y 1891, se inició allí  en la lectura del primer clásico indio, el Bhagavad Gita, al que llegaría a ponderar como  «el libro por excelencia para el conocimiento de la verdad». Se vinculó  con las enseñanzas de Cristo, y durante un tiempo se sintió tan atraído por la ética cristiana. De esa época son sus intentos de sintetizar los preceptos del budismo, el cristianismo, el islamismo y su religión natal, a través de lo que señaló como el principio unificador de todos ellos: la idea de renunciación.

Leyó a Tolstoi, en quien más tarde encontraría el guía para el perfeccionamiento de la práctica y la teoría de la no-violencia. Regresó a la India con el título de abogado, Viajo en busca de la sabiduría occidental y retornaba con el secreto que había hecho sabios a los hindúes.

Aceptó un trabajo en Londres, y cuando estaba  punto de regresar a la India se embarcó en la tarea de defender a un grupo de hindúes denominados despectivamente sami, a quién se los discriminaba racialmente. Decidió entonces postergar la partida 30 dias a fin de organizar la resistencia de sus compatriotas, y el mes se convirtió en veintidós años.

Creó un movimiento dedicado a la agitación por medios legales.

A partir de 1904, modificó su estilo de vida y pasó a llevar una sencilla existencia comunitaria en las afueras de Johannesburgo donde fundó una comuna llamada Tolstói. En esa época bosquejó la teoría del activismo no-violento, que puso en marcha por primera vez para oponerse a la ley de registro.

Fue a parar a la cárcel varias veces, pero el movimiento de resistencia civil obtuvo varios éxitos parciales.

Gandhi llegó a la India en 1915 como un verdadero héroe,.Las masas de Bombay le tributaron un caluroso recibimiento.

gandhi_2

Fundó una comunidad casi monástica en la que estaban prohibidas las vestimentas extranjeras, las comidas con especias y la propiedad privada. Sus miembros se dedicaban únicamente a dos trabajos materiales: la agricultura, para obtener el sustento, y el tejido a mano, para procurarse el abrigo.

De una agrupación de las clases medias urbanas, pasó a ser una organización de masas enraizada en los pueblos y en el campesinado. Se pusieron en marcha las grandes campañas de desobediencia civil, que iban desde la negativa masiva a pagar impuestos hasta el boicot a las autoridades.

El 30 de enero de 1948, cuando al anochecer se dirigía a la plegaria comunitaria, fue alcanzado por las balas de un joven hindú.

Gandhi y la independencia de la India

Gandhi es la figura principal relacionada con el fenómeno de la independencia de la India de la autoridad británica. Desde 1918 se vinculó al movimiento nacionalista indio pero, en contra de los que muchos predicaban, defendía que las únicas formas aceptables para conseguir la anhelada independencia debían ser pacíficos y que la desobediencia civil no violenta era el mejor método de presión para obtener su objetivo. Así, por ejemplo, lideró en 1930 la famosa “Marcha de la Sal”, en la que, tras años de manifestaciones y huelgas de hambre infructuosas, recorrió 300 kilómetros para llamar al desafío del monopolio de la producción y distribución de la sal que tenían los británicos.

Gandhi joven
Siguiendo el ejemplo de Gandhi, miles de personas en todo el territorio Indio cogieron agua del mar y dejaron que se evaporase para hacerse con la valiosa sal que quedaba al desaparecer, ignorando a las autoridades británicas y los graves castigos que imponía sobre la gente que violaba las normas del monopolio impuesto. Las autoridades británicas se vieron incapaces de hacer respetar las leyes vinculadas a este monopolio sin aplicar una violenta represión que encendiera aún más los ya de por sí caldeados ánimos de los indios, por lo que reconocieron su impotencia y se emitió una ley que permitía a los indios recolectar su propia sal, algo que constituyó una gran victoria para Gandhi y sus partidarios, pues demostraba el poder que podían llegar a tener las protestas pacíficas.

En los años posteriores, si bien se dieron otros pasos para conseguir una mayor autonomía para la India e, incluso, se hablaba de su posible independencia, el estallido en 1939 de la II Guerra Mundial y los crecientes conflictos entre os hindúes y musulmanes afectaron de manera decisiva a sus negociaciones. Gandhi y sus partidarios se opusieron fervorosamente a la entrada de la India en el conflicto, sobre todo cuando no se había consultado a sus habitantes y cuando, según su punto de vista, se negaban toda clase de libertades en ese territorio. Su actitud le granjeó importantes críticas procedentes de diferentes bandos, argumentando algunos que era poco ético que no apoyara a los británicos en su lucha por la libertad contra la dictadura nazi, mientras que otros decían que se imponía la necesidad de tomar medidas más violentas para asegurar la independencia de la India en un momento en el que el gobierno británico se encontraba en la encrucijada.

Sin embargo y pese a la creciente oposición y violencia, Gandhi no se alejó de su posición de defensa de la anti-violencia. La posición de Gandhi de exigir la independencia total de la India y de llamar a no colaborar en los esfuerzos de la guerra llevaron al encarcelamiento del mismo Gandhi y de sus partidarios, al mismo tiempo que se producían graves revueltas que fueron firmemente reprimidas. Ante la degradación de la situación social y los graves problemas derivados de la II Guerra Mundial hicieron prometer al gobierno británico que negociaría para que la India obtuviera una pacífica y progresiva independencia.

Independencia India Pakistán
Sin embargo, la conflictividad social no se detuvo, sino que se vio exacerbada por los crecientes conflictos que enfrentaron a musulmanes e hindúes. Las negociaciones sobre una posible partición del territorio indio y los sangrientos enfrentamientos entre musulmanes e hindúes hicieron que la situación en la India en los años posteriores al fin de la II Guerra Mundial fuera incontrolable. Más de medio millón de personas murieron como consecuencia de las protestas, los enfrentamientos y las disensiones que surgieron durante el proceso de separación e independencia, pese a la defensa de Gandhi de la necesidad de una aproximación no-violenta.

Esta situación continuaba cuando Gandhi fue asesinado por Nathuram Godse, un extremista que seguía las doctrinas políticas de Hindu Mahasabha, que culpaba a Gandhi de apoyar a Pakistán y que se oponía a la doctrina de la no violencia, indicando que había llegado el momento de dar un golpe en la mesa y acabar con la situación que se había producido con los medios que fueran necesarios. Godse fue ejecutado por el asesinato de Gandhi, quien consiguió en su muerte unir al pueblo indio de una forma que nunca había conseguido en vida. La muerte de Gandhi fue lamentada y llorada internacionalmente y, aunque los disturbios en la India continuaron, se convirtió en una figura recordada por su decisiva contribución a la independencia de la India bajo su defensa de la no violencia y la negociación como la mejor manera de conseguir cualquier objetivo político.

Video: Documental sobre Gandhi

Aquí podéis ver un documental que relata la vida de Gandhi y los principales retos a los que se enfrentó:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar