La Peste Negra: antecedentes, desarrollo y repercusión

Europa, a lo largo de su historia, se había visto afectada por distintas oleadas de peste, pero hubo una que destacó sobre las demás. La Peste Negra de 1348, la más devastadora de la historia de la humanidad, también conocida como muerte negra o peste bubónica. Con más de 50 millones de fallecimientos, entre un 60% y un 80%, de la población europea desapareció por culpa de esta terrible enfermedad, pandemia del siglo XIV durante la Edad Media.

la-peste-negra

Antecedentes de la Peste Negra

Los antecedentes de la Peste Negra nos llevan al año 1346. Dos años antes, comenzaban a llegar noticias a Europa sobre una terrible y letal epidemia que había surgido en China y se había extendido por La India, Mesopotamia, Siria, Persia, Egipto y Asia Menor.

Las noticias que llegaban eran de devastación, pueblos enteros despoblados. En el siglo XIV, el Papa tenía su residencia en Avignon, de tal forma que cuando el Papa Clemente VI, recibió las noticias que venían de Oriente, mostró interés en el tema, llegando a reunir informes donde se calculaba un número de víctimas superior a los 24.000.000 de personas. 

Hay que decir que a principios del siglo XIV, el concepto de contagio no se conocía, por lo que la noticia más o menos pasó desapercibida para una sociedad ensimismada con su vida cotidiana. Pero un año más tarde, en 1347, la peste hace presencia en Italia. El origen fueron los barcos venecianos y genoveses que procedían del Mar Negro, los que trasladaron la plaga de Oriente a Europa.

la-peste-negra-de-1348-mapa

Poco tiempo después, la peste negra se había expandido por Francia a través de Marsella e incluso hasta el Norte de África. Sin saber cómo se propagaba, las ratas negras seguían navegando en los barcos e infectando todo territorio donde desembarcaban. La peste negra llegó a España, Francia, Italia, Escocia, Irlanda Inglaterra, Suiza, Flandes, Países Bajos, extendiéndose hasta Hungría.

Los barcos van transportando la peste hasta Noruega, donde apareció un barco infectado con toda su tripulación muerta en el interior. De Noruega se extendió a Suecia, Dinamarca, Prusia, Rusia, Islandia y Groenlandia. Un caso curioso fue la Inmunidad en Bohemia.

la-peste-negra-de-1348-representacion-peste

La peste negra se dio por extinguida en 1361, dejando una cantidad estimada superior a 85 millones de personas fallecidas. Ha sido y es considerada la pandemia más devastadora de la historia de la humanidad.

Infectó prácticamente todos los territorios conocidos pero no afectó a la zona del África Subsahariana, ni al continente americano (todavía no había sido descubierto). Dejó ciudades enteras vacías, poblaciones donde la resistencia y fortaleza de cada individuo marcó la diferencia entre la vida o la muerte.

Qué es la Peste Negra

Puestos en antecedes, conviene saber qué es la peste negra. También conocida como Peste Bubónica o Muerte Negra es causada por la bacteria Yersinia Pestis. Roedores como pueden ser las ratas son las que portan y, por tanto, transmiten la enfermedad.

Yersinia pestis, la bacteria que causa la peste

Las pulgas que portan las ratas infectadas, pueden buscar nuevos huéspedes, como los seres humanos, perros, gatos, etc. Cuando una persona es picada por dichas pulgas que portan la bacteria, o bien cuando se infecta por medio de materiales contaminados, a través de heridas en la piel, se produce el contagio.

Síntomas de la peste negra

Los síntomas o manifestaciones de la peste negra comienzan con fiebre, náuseas, sed y cansancio. Y aunque se hayan sacado varias teorías, la peste negra se contagiaba, sobre todo, a través de las picaduras de las pulgas. Eso sí, a pesar de la gravedad de todas ellas, había que diferenciar los síntomas de tres tipos de peste negra

  • Bubónica: Comienza con la inflamación y dolor en los ganglios de las ingles, axilas o cuello, llegando a al supuración. A estas hinchazones de los ganglios se les llamaba carbuncos o bubones, de ahí el nombre de peste bubónica. Síntomas como dolor de cabeza, debilidad, delirios y escalofríos eran habituales en quienes lo contraían. Tremendamente dolorosa.

Peste Bubónica, imagen de un bubón

  • Neumónica: Cuando afectaba a el aparato respiratorio del individuo, se denominaba neumónica. En este caso, provocaba fuertes toses expectorantes que podían dar lugar, por medio del aire, al contagio de nuevos individuos. El contagio se producía por las partículas de saliva que se transmitían por el aire.

Motivo por el que se llamó Muerte Negra

  • Septicémica: Se producía cuando este contagio pasaba a la sangre, a través de heridas, donde la bacteria se desarrollará y se extenderá más fácilmente. La piel comenzaba a oscurecerse, mostrando unas manchas oscuras que eran las muestras evidentes de haber contraído la enfermedad o Muerte Negra. Tanto el contagio a través de la sangre, como el contagio a través del aire, no dejaban supervivientes.

Cómo se Propagó la Peste Negra

Aunque ya hemos dado unas pinceladas, conviene recordar cómo se propagó la Peste Negra. La enfermedad comenzó a afectar a los países asiáticos, los cuales comerciaban con el resto de Europa. Era fácil que la epidemia se extendiese a todos los rincones de Europa, aunque primero llegó a La India, desde donde se propagó a Mongolia, localizándose también algunos casos en Rusia

La sociedad venía de un periodo convulso de guerras y enfrentamientos pero a partir del siglo XI, comienza una era de prosperidad, donde el clima acompañaba a las cosechas, dando unos excelentes productos. Comienzan a crearse los feudos y señoríos, con lo que las ciudades comienzan a prosperar.  Se duplica y triplica la población de los núcleos más importantes como París o Florencia. Se crean gremios, se concibe un nuevo orden social, es una época de prosperidad hasta que en el siglo XIV, un cambio climático juega una mala pasada a medio mundo.

la-peste-negra-de-1348-ciudad-mediaval

Un cambio en las condiciones climatológicas provoca la pérdida de las cosechas, dejando un paisaje de hambruna desolador. Los precios se elevaron, por lo que los más pobres y los modestos campesinos, no llegaban a ingerir ni una alimentación mínima, lo que debilitaba su organismo y su sistema inmuológico.

la-peste-negra-de-1348-propagacion-mapa

Florencia y Venecia fueron las primeras ciudades de Europa en sufrir el devastador castigo de la Peste Negra. Su población se llegó a reducir hasta en un 80%, quedando absolutamente diezmada. Esta cifra supone la muerte de 4 de cada 5 ciudadanos.

Santa María de la Salud

En Venecia, se erigió una iglesia Santa María de la Salud, con el fin de que la virgen abogara por los venecianos. Es de esta época cuando surgen las góndolas negras. La gran cantidad de muertos provocados por la peste, hacía que los viajes hacia la isla donde Venecia entierra a sus muertos, se hicieran con las barcas de los pescadores.

La peste negra de 1348 gondolas

Alguien decidió dotar de solemnidad un hecho tan terrible como es el traslado de los cadáveres a través de los canales. Así surgió la idea de pintar las góndolas de negro, una costumbre que ha permanecido en el tiempo hasta hoy en día.

Especulaciones sobre las Causas de la Peste Negra

Este enemigo al que se enfrentaba la sociedad del siglo XIV, no tenía nombre. Era una especie de tétrico enemigo fantasma, que deambulaba por las ciudades. Obviamente, se dispararon las especulaciones sobre las causas de la Peste Negra

la-peste-negra-contagio

Al principio de la epidemia, recibió el nombre de peste o gran mortalidad. Había que ponerle un nombre y una causa. A falta de uno, pronto tuvo hasta tres nombres: Peste Bubónica, Peste Negra o Muerte Negra, como hemos visto anteriormente. Pero ¿qué era lo que provocaba la Peste Negra?

Vapor

Sobre las causas de la peste se especuló mucho, con escasos resultados. Algunos creían que se debía a una corriente de aire procedente del suelo, y señalaban que recientes temblores habían liberado vapores insalubres desde las profundidades del planeta. Con el fin de ahuyentar estos aires nocivos, se comenzaron a usar remedios populares como ramilletes de aromas y vapor de especias en los interiores.

la-peste-negra-de-1348-aromas

Las Estrellas

Durante el siglo XIV, la medicina se contentaba con la doctrina antigua clásica, deformada por una dialéctica teórica y poco experimental. Nadie osaba, salvo en Italia y España, recurrir de manera abierta a la ciencia judía y árabe.

la-peste-negra-de-1348-los-planetas

Por el contrario, para explicar la peste, se prefirió invocar a la conjunción de los astros y la mala reputación de Marte, Júpiter y Saturno. Al parecer, estaban demasiado juntos.

La Ira de Dios

Por su lado, la Iglesia y los moralistas creyeron que la Peste Negra era una manifestación de la ira de Dios por los pecados del hombre, por lo que reclamaron una renovación moral de la sociedad. Una de las propuestas fue una especie de limpieza a través del dolor.

la-peste-negra-de-1348-flagelantes

Pequeñas peregrinaciones de hombres con el torso desnudo, desfilaban fustigándose con látigos sus espaldas en señal de arrepentimiento. Además de estos flagelantes, los temores de la época quedaron plasmados en las representaciones de la Danza de la Muerte, en las que un esqueleto que representaba la muerte azarosa se llevaba danzando a jóvenes y adultos, ricos y pobres, a todos sin distinciones sociales o religiosas.

la-peste-negra-de-1348-danza-muerte

Por otro lado, la Iglesia también llevó a cabo una caza de brujas, en la que acusaban a muchos habitantes de pactar con el demonio para que todos enfermasen, llegando a mutilar y torturar a cientos de habitante inocentes.

Los Judíos

Otra especulación grave fue la que eligió a los judíos como culpables de la peste negra. Se crearon grupos para acabar con las comunidades judías. Por suerte, la comunidad judía también se vio afectada y este hecho evitó una masacre de tamañas dimensiones.

la-peste-negra-de-1348-judios

No obstante, desde Alemania hasta Catalunya, las aljamas judías fueron perseguidas, acusándolas de envenenar el agua de los pozos.

Consecuencias de la Peste Negra

Obviamente, las consecuencias de la Peste Negra fueron nefastas. Consecuencias que asolaron tanto Europa como Asia a nivel social y económico. El abandono del campo, debido a la reducción de la población que hacía frente a sus cultivos, las regiones dedicadas a la agricultura quedaron abandonadas, lo que hizo descender la producción hasta en un 40%.

la-peste-negra-de-1348-mascara

Los médicos que se encargaban de cuidar a los pacientes, llamados médicos de la peste negra, no es que fueran los doctores con mayor reputación. Eran jóvenes e inexpertos, pero dedicaron su tiempo a cuidar de los enfermo, para su recuperación y su estudio.

la-peste-negra-medicos

Cuidaban de ellos, portando las máscaras de forma puntiaguda, como la cara de un cuervo, para evitar el contagio.

Cómo afectó la Peste Negra a España y Europa

A pesar de las medidas tomadas, como el fustigamiento o la aromaterapia, la Peste Negra arrasó. La pregunta es, ¿cómo afectó la Peste Negra a España y Europa? ¿Cómo fue de grave la crisis bubónica? Pues peor de lo que nadie podría imaginar.

La peste negra de 1348 muertos

En cifras absolutas, la Peste Negra se cobró más de 50 millones de vidas en toda Europa. De los más de 80 millones de habitantes que había en el Viejo Continente, tan solo quedaron 30 millones. Y todo en un lapso de 6 años increíblemente negativos (1347 a 1353)

  • España – En la Península Ibérica se pasaría de 6 millones de habitantes a poco más de 2 millones. Es decir, 2 de cada 3 ciudadanos perdió la vida, lo que supone un 66% de población fallecida.
  • Francia – En el país vecino, se estima que las bajas estuvieron en torno al 65%.
  • Italia – Por su parte, todo el país transalpino vi como su población se redujo de forma dramática.
    • La Toscana perdió el 63% de su población.
    • Siena y San Gimignano, rozaron el 60%
    • Prato y Bolonia redujeron su demografía en un 45%
    • Florencia, por su parte, pasó de tener 92.000 habitantes, a tan sólo 37.000. Es decir, perdió al 60% de sus vecinos.

Lo peor de todo es que, tras desaparecer la peste negra casi por su cuenta, el crecimiento demográfico en Europa se paralizó. No sería hasta un siglo más tarde, a mediados del siglo XV. Por otro lado, la crisis desatada por la pandemia, fue una catástrofe que se prolongó durante décadas. Muchos agricultores se fueron a la ciudad, por lo que las tierras vacías se adjudicaron a campesinos pobres, que le dieron un empujón a la economía rural.

La peste negra de 1348

En conclusión, la nueva sociedad que, de forma forzosa, impulsó la peste negra, supone para muchos el comienzo del Renacimiento y el arranque de la modernización de toda Europa.

Eliminación de la peste negra

Viendo las medidas tomadas, cuesta imaginar cómo llegó la eliminación de la peste negra. No obstante, tras años de lucha, la peste negra fue remitiendo. Se aplicaron nuevas medidas de higiene que adoptaron los ciudadanos, sobre todo, lo referente a las aguas fecales, pasando a crear las canalizaciones para evitar el aumento de ratas.

También aumentó la calidad de los alimentos, lo que ayudó a que millones de ciudadanos de Europa y Asia no comieran alimentos infectados o en mal estado.

Cuerpos enterrados en fosas comunes durante la Peste

Hoy en día, se sabe cómo se propaga y quién trasmite la Peste Negra. Con todos estos datos es más sencillo encontrar una cura, pero en el siglo XIV, todo era mucho más precario. Según las últimas investigaciones, parece ser que el motivo por el que la enfermedad remitió, no se debió tanto a medidas higiénicas, que también, sino de la genética de cada individuo.

Estos estudios realizados han confirmado que en Europa la población se dividía en 3 grupos:

  1. 00
  2. 0P
  3. PP

Siendo:

0= Gen no resistente a la peste negra

P= Gen resistente a la peste negra

Un individuo portador del gen 00, contraerá la enfermedad y morirá. Un individuo con gen 0P, contraerá la enfermedad y la superará. Por último, un individuo PP, no contraerá la enfermedad.Hay que tener en cuenta que nunca una pandemia ha conseguido acabar con el 100% de la población, porque supondría también su desaparición.

También te puede interesar:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar

46 Comentarios en “La Peste Negra: antecedentes, desarrollo y repercusión”

  1. Manuel dice:

    La reducción de la peste, parece haberse dado por cuestiones que afectaron al vector. Las ratas eran el portador de las pulgas, y las pulgas de la bacteria que generaba la infección. Había llegado de oriente, a través de los barcos italianos, y se había desparramado por la zona mediterránea de Europa, por las bajas defensas que tenía la población por la miniglaciación de 1303 a 1330.Luego hubo otras oleadas en Italia, Francia y España hasta 1400 y algunas reapariciones posteriores en zonas más al norte (alemania e Inglaterra) al retraerse los hielos de la miniglaciación. En las zonas mediterráneas, los sobrevivientes ya habrían desarrollado anticuerpos contra la bacteria, por eso se corría hacia el norte. Increiblemente por la misma razón (otro aumento del frío a mediados del siglo XVII) haría perecer los vectores (las ratas y sus pulgas) y con ellas desaparecían las bacterias portadoras. Es una teoría pero estimo que se acerca a la realidad

  2. ara dice:

    alguien me puede dar las caracteristicas de la peste negra

  3. amauta dice:

    Los comentarios demuestran en algunos caso interés y en otros no, lo importante de éste y de otros artículos de historia es saber que sucedió para estar prevenidos y no cometer los mismos errores, e inclusive no actuar como algunos de la edad media con supersticiones o de oídas (el popular «dicen»).

  4. rubi dice:

    me parese muy bien esta investigasióngrasias a esto pude aser mi tarea.

  5. guisselle dice:

    para mi que lo de la peste negra si es algo serio por que nos pueden causar barias enfermedades y tambien la muerte poreso no deciaria que pasara en este tiempo.

  6. karol amor valenzuela castillo dice:

    esto es una buena ayuda para saber todo sobre la peste negra aunque sea algo tonto y feo si resulta para mi t.a.r.e.a

  7. mmm dice:

    Com es va curar la pesta?
    Como se curo la peste?

  8. fer dice:

    me parese muy bien eso pero esw muy largo no greeeeeeeeeeeeeen

  9. fer dice:

    me parese muy bien eso

  10. euge dice:

    Me pueden decir los sintomas que no dice ?

  11. israel dice:

    esta chido gue

  12. daniela dice:

    eu gosto muito da minha vo ela e muito lega maravilhossa muito te amo muito muito

  13. katty dice:

    ami me parece que es mortal;Esta peste y de que,no hay cura para mi noce que diran los expertos en todas las enfermedades !! de este tipo.. hojala que si no haya ninguna cura que se encuetre una para las, personas que, poseen esta enfermedad de las ratas, que en el dia de hoy la llamamos:(rata del campo)

  14. nosotras obio dice:

    es fome pero muy interesante y solo lo buscamos pora un trabajo de historia osino no me meteriamos a esta porqueria

  15. liz en octubre 26th 2009 a 9.58 pm dijo dice:

    ESTA CHIDA LA INFORMACION Y ME SIRDIO PARALA TAREA Y DE MUCHA AYUDA MUY BIEN ARTICULO GRACIAS OK

  16. naye dice:

    grasias es sobre mi tarea pera el biernes

  17. nolose dice:

    es muho y no me gusto nada:p

  18. aleja dice:

    me parece muy buena me audo a una exposicion y para mi tareas gracias a jose 45

  19. waaaaannnn!!!! dice:

    yo est de acuerdo cn loli says me encanto el articulo pero q paso cn la peste?????? se encontro alguna cura?? como desaparecio??????
    muy bueno el articulo….

  20. escrito por lina dice:

    Escribe aquí tu comentario.
    me parece una informacion ecxelente informacion