Toda pandemia o epidemia que ha tenido lugar en la historia, ha dejado un elemento positivo y común a todas ellas: se han superado. De hecho, si lo estamos contando, es que la humanidad encontró un remedio y corrigió los daños de las mismas. Eso no quita para que el balance de muchas de ellas sea negativo. La pregunta es, ¿qué balance han dejado las epidemias que han existido en España?
Las epidemias que han existido en España
La llegada del coronavirus, que situó a España como epicentro mundial del virus durante varios días, ha hecho que muchos echen la vista atrás para recordar precedentes. Lo preocupante es que los hay, y más graves que el COVID-19. Lo esperanzador es que se superaron y el país siguió progresando. No obstante, no está de más repasar las epidemias que han existido en España.
Epidemias en España: Gripe española
Que una pandemia lleve el nombre de España, nunca es buena señal. Que esa pandemia sea la más letal de la historia, tampoco ayuda. Pero la realidad es que la Gripe española arrasó en todo el mundo, dejando un balance de 50 millones de muertos, en poco más de un año, el que transcurrió entre 1918 y 1920.
El origen de la Gripe española no está claro. Hay quien apunta a que comenzó en Estados Unidos, llegando rápidamente a Europa a través de España, y que recibió el nombre que tiene por la repercusión mediática que tuvo en el país, donde hasta Alfonso XIII, rey del país por aquel entonces, fue infectado por el virus. Otra versión directamente, apunta a que la Gripe española se originó en España.
La Gripe Española venía producida por el virus de la influenza A subtipo H1N1. El grupo de riesgo de la Gripe Española era lo más preocupante. Jóvenes sanos y en forma, entre 20 y 40 años. El virus se propagó rápidamente desde las Oficinas del Estado a toda España, donde el balance final fue desolador, con 260.000 muertos, el 1,25% de la población de la época
Epidemias en España: Peste negra
Si la Gripe española ha sido la epidemia más letal que ha pasado por España, la peste negra, también conocida como peste bubónica, es la epidemia más relevante que se ha registrado a nivel local en nuestro país. Ocurrió en Sevilla, en 1649, y el balance que dejó para la capital hispalense fue dramático: 60.000 muertos que supusieron el 46% de la población total de Sevilla en aquella época.
Por aquel entonces, Sevilla era un puerto mercante europeo de referencia, controlando los viajes a la América española, por lo que esta peste negra no fue la primera que sufrió, pero sí la más potente. Una peste negra que llegó desde África, y antes de llegar a Sevilla, ya había atacado otros puertos de Andalucía y el de Valencia.
¿Por qué se cebó en Sevilla? Básicamente, por una serie de catastróficas desdichas. Durante la primavera, las lluvias torrenciales habían provocado inundaciones en barriadas enteras de toda la ciudad. Especialmente graves fueron los daños en Alameda de Hércules, por donde pasaban los barcos a diario pero, sobre todo, en los barrios más desfavorecidos como Triana.
Epidemias en España: SIDA
La pandemia del SIDA es una de las más mediáticas de la historia contemporánea, además de una de las que más se ha prolongado en el tiempo. La aparición del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) se da en Estados Unidos, a principios de los años 80. El virus ataca directamente al sistema inmune, debilitándolo de tal manera que lo deja inservible para defender al organismo de enfermedades potencialmente mortales.
Así, muchos de los fallecidos con SIDA, no mueren de SIDA en sí, sino te enfermedades como tuberculosis, infecciones o tumores que en personas saludables, serían fácilmente tratables. Así, desde 1980, el SIDA acumula 32 millones de fallecidos y aumentando, a la espera de una vacuna efectiva.
En España, el SIDA se ha dejado notar mucho más de lo que la gente podría pensar. Según datos del Ministerio de Sanidad, entre 1981 y 2017, el VIH había provocado 59.102 muertes. Hablamos de 2.273 fallecidos al año, bastantes más de los que pierden la vida en carretera. No obstante, el pico máximo de defunciones por SIDA se dio en 1995, cuando perdieron la vida 5.857 personas. Desde ese año, las cifras no han hecho más que bajar.
Como dato preocupante, sobre todo para el sector masculino, señalar que en España, el 80,9% de los fallecidos por VIH eran hombres, por el 19,1% de mujeres. Las relaciones sexuales sin precaución siguen siendo la mayor causa de contagio. De hecho, se estima que en la actualidad, en España hay 170.000 personas infectadas. De ese total, una de cada cinco no está diagnosticada. Es decir, la epidemia sigue en marcha.
Epidemias en España: Coronavirus
La epidemia más reciente que ha sufrido España, ha sido consecuencia de la pandemia global del coronavirus. Con Madrid como epicentro de la propagación del COVID-19, los datos que deja el coronavirus en el país son preocupantes Y es que, sin haber llegado aún al pico de la curva evolutiva de la enfermedad, y tras varios días de cuarentena total en el país, el número de afectados por el virus supera las 15.000 personas
En lo que respecta al impacto del coronavirus, cabe decir que el COVID-19 se ceba con las personas mayores, especialmente con las que tienen otro tipo de dolencias. La presencia del virus agrava estas enfermedades, provocando la muerte en muchos casos. Muertes que en España ya superan las 1.100 personas y, repetimos, a la espera de alcanzar el pico máximo de infectados y fallecidos.
Del coronavirus se sabe que en gente más joven y, sobre todo, en niños pequeños, no afecta, salvo algunas excepciones. Además, en adultos de unos 30 años para abajo, el COVID-19 se vuelve asintomático. El problema es que sí lo pueden transmitir y ése es uno de los grandes focos de infección que se ha encontrado el país y que ha dificultado tanto controlar la pandemia en todo el territorio nacional.
Habrá que esperar varios meses, incluso años, para certificar que el COVID-19 ha desaparecido del todo.
También te puede interesar: