La Guerra Civil (1936-1939): Trabajo de 2º de Bachillerato

Tras haberos explicado de manera muy resumidad periodos históricos muy importantes en España, como La Segunda República o La Restauración con el fin de poder hacer sus respectivos trabajos escolares, llega el momento de hablar de uno de los momentos más signigicativos en la historia de nuestro país, como fue la Guerra Civil y daros ideas para poder hacer un trabajo completo al respecto y de cara a 2º de Bachillerato.

Puntos a tocar en nuestro trabajo sobre La segunda guerra mundial

  1. En qué consistió La Guerra Civil
  2. Trabajo sobre La Guerra Civil
  3. Otras ideas para el trabajo de La Guerra Civil
  4. PDF de La Guerra Civil
  5. Video de La Guerra Civil

En qué consistió La Guerra Civil

La Guerra civil española, que duró de 1936 a 1939, fue un conflicto militar que se opuso a la república española gobernada por la izquierda, unida en el Frente Popular, y a las fuerzas insurreccionales de la derecha, organizadas por los nacionalistas, y concluyó con la victoria de este último.

Origen de la Guerra Civil Española

Madurado en el clima de radicalización creciente de la situación política y social en España después de la proclamación de la segunda república (1931), la crisis que sumió al país en una guerra civil se desencadenó por el surgimiento de la izquierda después de las elecciones de febrero de 1936 y por el Reacción inmediata de la derecha apoyada por los líderes del ejército (los generales José Sanjurjo Sacanell, Emilio Mola y Francisco Franco).

La conspiración militar, preparada por la acción de los escuadrones fascistas de la Falange española que dio paso a una espiral de violencia y desorden, comenzó después del asesinato del líder monárquico José Calvo Sotelo (13 de julio), por elementos de izquierda. 

El inicio de la Guerra Civil Española

El 17 de julio se levantaron las tropas españolas de Marruecos y al día siguiente la rebelión se extendió a las guarniciones de España, estableciéndose en las provincias rurales del centro-norte y en las ciudades de Burgos, Salamanca y Ávila. Las fuerzas gubernamentales, respaldadas por las milicias obreras, aplastaron la revuelta en Madrid, Barcelona y muchos centros industriales en el norte y el este, pero no en el sur, donde en Cádiz, Sevilla y Granada expresó la resistencia de los trabajadores que sin embargo fue sofocada de inmediato por la sangre.

A finales de julio, los nacionalistas controlaban casi un tercio de España, incluido el vasto bloque de las regiones centro-norte (Galicia, León, Castilla la Vieja, Aragón y parte de Extremadura) y el llamado triángulo andaluz al sur (Huelva-Sevilla-Córdoba) y tenían su propio centro de mando, la junta militar de Burgos.

La guerra civil 1936 1939 trabajo de 2o de bachillerato franco

El papel de Franco

Decisivo para el éxito de la insurrección fue la contribución del ejército colonial africano del general Franco que, atrapado en Marruecos por la armada republicana, pudo desembarcar en el sur de España entre finales de julio y principios de agosto gracias a un puente aéreo y naval organizado por Alemania e Italia.

Si bien este fue un preludio para el apoyo de las dos potencias nazi-fascistas en la causa de los nacionalistas, dilapidó la esperanzas de los republicanos de contar con el apoyo de la democracia occidental, tanto por el temor de Inglaterra de causar un conflicto de dimensiones europeas, como por las dudas del primer ministro francés, Léon Blum, paralizado por la oposición interna. Por lo tanto, el gobierno republicano de Madrid se vio obligado a centrarse sobre todo en la ayuda de la Unión Soviética.

En las primeras dos semanas de agosto, los nacionalistas se lanzaron a la ofensiva: en el norte, Mola atacó la provincia vasca de Guipúzcoa para aislarla de Francia, mientras que desde el sur Franco avanzó hacia Madrid, sin dudar en hacer masacres. La posición de los nacionalistas se consolidó aún más entre agosto y septiembre con la conquista de la fortaleza del Alcázar de Toledo, tenazmente defendida por la milicia republicana, y de las ciudades de Oviedo y Zaragoza.

Franco el generalísimo

Entre el 29 y el 30 de septiembre, la junta militar de Burgos nombró a Franco generalísimo y jefe del gobierno nacionalista, reconocido poco más de un mes después por Hitler y Mussolini, quienes ayudaron a los insurgentes enviando ayuda sustancial en armas y hombres: los italianos en el Cuerpo Voluntario (CTV), los alemanes en la Legión Cóndor.

A favor de esta circunstancia, Franco pensó que podría acelerar el curso de los acontecimientos marchando hacia Madrid, donde la cohesión del gobierno republicano se vio fuertemente sacudida por el choque en curso entre comunistas y socialistas moderados, por un lado, preocupado por salvaguardar la supervivencia militar del régimen democrático y anarquistas, trotskistas y extrema izquierda socialista por el otro, que dieron prioridad a la revolución social.

La guerra civil 1936 1939 trabajo de 2o de bachillerato

La defensa republicana

Con el inminente ataque a la capital, lleno de refugiados y sin agua y alimentos, los republicanos podían contar con suministros de vehículos y armas de la Unión Soviética y con la llegada de los primeros contingentes de voluntarios de las Brigadas Internacionales.

El 6 de noviembre, el gobierno republicano se trasladó a Valencia, mientras que el comando de la plaza en Madrid fue confiado al general José Miaja, flanqueado por un Consejo de Defensa liderado por los comunistas y bajo la dirección estratégica del brillante Jefe de Estado Mayor, Coronel Vicente Rojo. El asalto de los nacionalistas, que comenzó al día siguiente, fue rechazado y la ciudad resistió por otros veintiocho meses.

Una serie de batallas siguieron en diciembre de 1936 y marzo de 1937 en Boadilla, Jarama y Guadalajara con las cuales las tropas republicanas intentaron romper el cerco de Madrid a costa de graves pérdidas. Esto no impidió el progreso de los nacionalistas que, fortalecidos en el sur por la captura de Málaga (febrero de 1937), completaron la conquista de las provincias vascas en la siguiente primavera-verano, haciendo uso de la cobertura aérea de la Legión del Cóndor, que era infame por el bombardeo de la población. civil de Guernica.

La ya considerable superioridad de los nacionalistas en hombres, tanques y aviones se volvió abrumadora después de la conquista, entre septiembre y octubre, de Asturias, que les dio el control total de los enormes recursos industriales y minerales del norte de España.

Por su parte, Rojo intentó bloquear a los nacionalistas con una serie de ofensivas a Brunete (julio) y Zaragoza (agosto), cuyo éxito fue de corta duración. El ataque de Rojo contra Teruel no fue diferente, tomado por los republicanos el 8 de enero de 1938 y reconquistado por los nacionalistas dos semanas después.

Aprovechando las dificultades de los republicanos, el 7 de marzo de 1938, Franco lanzó una ofensiva masiva en Aragón y Castilla, movilizando la mayor parte de sus fuerzas (100.000 hombres, 200 tanques y casi 1000 aviones) que, habiendo penetrado en el valle del Ebro, llegaron al 15 de abril. el Mediterráneo, separando a Cataluña del gobierno de Valencia.

El final de la Guerra Civil Española

En julio, los republicanos lanzaron su última gran ofensiva en el río Ebro, que involucró a ambos campos en una violenta batalla que duró hasta el 16 de noviembre, cuando los nacionalistas se hicieron cargo. El ataque final de Franco comenzó a fines de diciembre de 1938. El frente de Cataluña se rompió inmediatamente y el 26 de enero de 1939 cayó Barcelona.

Mientras en Valencia el gobierno republicano intentaba organizar la resistencia, el 5 de marzo se creó una junta disidente en Madrid encabezada por el coronel Segismundo Casado quien, después de intentar sin éxito negociar la rendición, permitió que las tropas nacionalistas ingresaran a la capital el 27 de marzo.

El 1 de abril, el gobierno de Burgos anunció oficialmente el fin de la guerra civil. Las secuelas del conflicto fueron muy pesadas: 400,000 republicanos fueron forzados al exilio y la victoria de Franco se institucionalizó en 38 años de dictadura. Más de un millón de opositores al régimen de Franco pasaron la vida en prisión o en campos de trabajo. Más de 400,000 personas murieron durante la guerra, mientras que alrededor de 100,000 fueron ejecutadas entre 1939 y 1943.

Tras lo explicado, llegaría la dictadura de Franco como la resulta de una Guerra Civil para la que deberemos resumir antecedentes, causas, motivos y desarrollo para poder hacer un buen trabajo escolar de 2º de Bachillerato al respecto.

Trabajo sobre La Guerra Civil

Para hacer el trabajo sobre La Guerra Civil es mejor dividir por años, del 1936 al 39, como se desarrolla el conflicto bélico con las batallas o los enfrentamientos más destacados. Lo más aconsejable será el poder realizar un buen mapa esquemático.

En dicho esquema podemos señalar por ejemplo:

Explicación de cuáles eran los dos bandos de la Guerra Civil, por un lado el Nacional y por otro lado el bando republicano.

Esquema de la cronología de la Guerra Civil, desde la entrada de Franco y su ejército en el gobierno republicando para imponer la dictadura, y como fueron ganando terreno a lo largo del 1936, pasando por la llegada internacional en 1937 para luchar en el bando republicano, así como la ayuda de países como Italia al bando nacional y hasta llegar a los bombardeos de 1939 y que acabaron con la victoria de Franco.

Por último podemos concluir nuestro trabajo, hablando de las consecuencias que se dieron tras el fin de la Guerra Civil, y entre las que destacan como no, la gran cantidad de pérdidas humanas (casi un millón), no todas atribuibles a las acciones propiamente bélicas y sí muchas de ellas relacionadas con la violenta represión ejercida o consentida por ambos bandos, entre las que se pueden incluir las muertes producidas por los bombardeos sobre las poblaciones civiles.

Otras ideas para el trabajo de La Guerra Civil

  • Además del esquema que podáis utilizar para desarrollar vuestro trabajo sobre La Guerra Civil, podemos hacer un mapa geográfico y político de la península española en el que marcar con fechas y demás, los distintos territorios conquistados por Franco a medida que se desarrollaba el conflicto

Otros artículos de interés en Sobrehistoria

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar