El Franquismo es el periodo dictatorial vivido en España y un tema que de hecho se toca en las escuelas en 2º de Bachillerato, por lo que seguimos viendo en Sobrehistoria cuáles son los trabajos escolares según curso y tras haber visto cómo hacer el de La Segunda República y el de La Guerra Civil nos toca analizar ahora como es el del periodo Franquista.
Puntos a tocar en nuestro trabajo sobre La segunda guerra mundial
-
- En qué consistió El Franquismo
- Trabajo sobre España durante el Franquismo
- Otras ideas para el trabajo de España durante el Franquismo
- PDF de España durante el Franquismo
- Video de España durante el Franquismo
En qué consistió El Franquismo
Al ser un periodo, el del franquismo, que comprende desde el fin de la Guerra Civil con la victoria del dictador Francisco Franco en 1939 hasta el 1975, año en el que este muere, un período muy largo en el tiempo, lo cierto es que para hacer un trabajo al respecto, quizás la mejor opción será la de hacer un buen resúmen al respecto.
De este modo, podremos explicar más adelante con todo tipo de documentación, los elementos que caracterizaron el franquismo en España no sólo en cuestiones políticas, sino también en lo relacionado a la sociedad, la economía y hasta la cultura.
El sistema político de Franco
El sistema político de Franco era prácticamente la antítesis del gobierno final de la era republicana: el gobierno del Frente Popular. En contraste con el anticlericalismo del Frente Popular, el régimen franquista estableció políticas muy favorables para la Iglesia Católica, que fue restaurada a su estado anterior como religión oficial de España. Además de recibir subsidios del gobierno, la iglesia recuperó su posición dominante en el sistema educativo y las leyes se ajustaban al dogma católico. Las ganancias en autonomía regional fueron revertidas bajo Franco, y España volvió a ser un estado altamente centralizado. El régimen abolió los organismos gubernamentales regionales y promulgó medidas contra el uso del euskera y el catalán. Un mayor contraste entre el gobierno del Frente Popular y el régimen de Franco fue evidente en sus bases de apoyo. Mientras que los izquierdistas liberales y los elementos de la clase obrera de la sociedad habían apoyado el Frente Popular, las clases altas conservadoras eran la base del gobierno de Franco.
Sobre todo, Franco se esforzó por eliminar todos los vestigios de la democracia parlamentaria, que él percibía como ajenos a las tradiciones políticas españolas. Prohibió los partidos políticos, culpándolos por las condiciones caóticas que habían precedido a la Guerra Civil. Eliminó el sufragio universal y limitó severamente las libertades de expresión y asociación; él veía las críticas al régimen como traición.
A pesar del fuerte grado de control del régimen, Franco no buscó la dominación totalitaria de todas las instituciones sociales, culturales y religiosas, ni de la economía en general. El régimen franquista también carecía del ímpetu ideológico característico de los gobiernos totalitarios. Además, para aquellos dispuestos a trabajar dentro del sistema, había una forma limitada de pluralismo. Por lo tanto, el gobierno de Franco se ha caracterizado como autoritario más que totalitario.
Mientras que generalmente hay consenso entre los analistas al designar al régimen como autoritario, hay menos acuerdo sobre el componente fascista de la España de Franco. En su período inicial, se consideraba que el estado franquista, fuera de España, era fascista. El programa falangista de sindicalismo nacional reflejaba el patrón de fascismo prevaleciente en Europa durante esos años; sin embargo, los falangistas centrales nunca jugaron un papel importante en el nuevo estado. La mayoría de los líderes clave de Falange no sobrevivieron a la Guerra Civil, y Franco se movió rápidamente para subordinar al partido fascista, fusionándolo así como a las fuerzas políticas más conservadoras y tradicionales en el Movimiento Nacional más amplio y vago bajo su control directo. Los vínculos entre Franco y la Iglesia Católica Romana, así como el curso de los desarrollos internacionales, mitigaron aún más el componente fascista. Por lo tanto, aunque hubo un elemento fascista definido durante la primera década del gobierno de Franco, la mayoría de los analistas han concluido que el franquismo temprano puede describirse con mayor precisión como semi-fascista.
Puntos clave
- Al igual que en Alemania e Italia, el fascismo ganó prominencia en España durante el período de entreguerras, especialmente desde la década de 1930 hasta la Segunda Guerra Mundial.
- Francisco Franco, un general español, saltó a la fama a mediados de la década de 1930, pero su partido de derecha no ganó el poder en las elecciones de 1936.
- Franco y otros líderes militares organizaron un golpe fallido que condujo al estallido de la Guerra Civil española, que duró de 1936 a 1939.
- Franco salió victorioso y estableció una dictadura militar de un solo partido, nombrándose el líder bajo el nombre de El Caudillo , un término similar a Il Duce (italiano) para Benito Mussolini y Der Führer (alemán) para Adolf Hitler.
- El régimen de Franco cometió una serie de violentos abusos contra los derechos humanos contra el pueblo español, causando un estimado de 200,000 a 400,000 muertes.
- Los puntos consistentes en la ideología de Franco (denominado franquismo) incluyeron autoritarismo, nacionalismo, catolicismo nacional, militarismo, conservadurismo, anticomunismo y antiliberalismo.
Trabajo sobre España durante el Franquismo
- Un mapa esquemático o un organigrama con distintos titulares, será sin duda el mejor trabajo para desarrollar qué fue y como se desarrolló la historia de España durante el Franquismo.
- De este modo, os propongo estos títulares para vuestro mapa esquemático que desarrollar como trabajo escolar:
-
Los fundamentos ideológicos, sociales y políticos del Franquismo
-
Evolución política y coyuntura internacional 1939-1959 en España
-
Evolución económica y social 1939-1959 en la España Franquista
-
Evolución económica y social 1959-1975 en la España Franquista
- La oposición al régimen Franquista dentro y fuera de España
Otras ideas para el trabajo de España durante el Franquismo
En internet podéis encontrar todo tipo de fotos e imágenes que documentan la época franquista, pero además os doy la idea de contar con testimonios vivientes de esta época y que todavía nos queda cercana en el tiempo.
De este modo, podemos intentar hablar con padres o abuelos o con gente cercana que sepamos que vivió durante la España Franquista a los que entrevistar con preguntas generales y con las que contrastar diversos testimonios.
PDF de España durante el Franquismo
Otros artículos de interés en Sobrehistoria: