El niño que domó el viento – Historia Real

Es una película muy taquillera pero la historia que hay detrás no es tal cual como se cuenta. Para que sepas diferenciar realidad de ficción, vamos a contarte todo acerca de El niño que domó el viento – Historia Real. Y te sorprenderás.

Netflix es uno de los creadores más destacados de contenido en la actualidad, sus series y películas son de las más cautivadoras y apasionantes, superando, en muchas ocasiones, a las clásicas empresas cinematográficas.
Uno de los últimos éxitos que ha atravesado la plataforma es la película El niño que domó el viento, una película de origen británico que fue, además, realizada -casi- del todo por su creador: Chiwetel Ejiofor, una personalidad de la que quizás no habías escuchado nada hasta el momento.

Antes de seguir con la producción de la película, debemos decirte que en este artículo haremos mella en algunos de esos aspectos que la película deja poco claros o que no son del todo ciertos, una de las cuestiones que siempre afectan al cine. Que quede claro que al hacer estas pequeñas apreciaciones sobre El niño que domó el viento no tenemos como finalidad perjudicar ni a la película ni a los creadores de la misma, ya que entendemos que la pantalla grande exige unos determinados estándares que deben mantenerse para poder seguir adelante un proyecto. Dicho esto ¡Comencemos!

Cuál es la historia real del niño que domó el viento

Hay un elemento que debemos tener en cuenta y es que la idea de la película parte de un concepto que es el de ingenio: efectivamente, la idea de el protagonista de la película es sencillamente sensacional. Es decir, la idea general o básica sí que está bien extraída.

el-nino-que-domo-el-viento-historial-real-dosismedia

Descubre más personajes de la historia:

Las fuentes de inspiración (además de informacion) de la película dirigida por Chiwetel Ejiofor quien, además, participa como el padre del protagonista en el filme son, básicamente, dos:

El libro (autobiografía) coescrita por el protagonista de esta historia real (William Kamkwamba) junto a Bryan Mealer en la que narra todo lo ocurrido.

Las charlas TED o TED Talks (si no sabías de su existencia, entonces te recomendamos que les eches un ojo porque están geniales) dadas por el mismísimo William después de hacerse relativamente famoso gracias a lo ocurrido -eso sí, quizás no tanto como ahora-.

Lo cierto es que la historia ocurre en Malaui o Malawi, país africano que atravesaba una grave serie de crisis, entre las cuales, la alimentaria (contexto concreto) pero que también se enfrenta a problemas más generales a los que no había solución debido a otros propios problemas del país como la corrupción en el gobierno (contexto general).
Es así como esa conexión micro-macro es importante pues si no sabemos lo que ocurría en Malawi en aquel entonces, no podríamos entender la necesidad que atravesaba el pueblo de William en aquel momento.

Ya hablando sobre lo concretamente sucedido, todo comienza debido a que William, es decir, el joven malauí que protagoniza el filme se encuentra con un libro de ciencia que será su “musa” de inspiración para lo que ocurrirá luego: la construcción de un molino capaz de captar la electricidad. De hecho, es esa la hazaña que logra realizar el joven William: construir un molino capaz generar energía de tipo eólica (recordemos que estamos en el año 2001) sin tener los materiales necesarios para llevar a cabo el proyecto: en gran medida, como podemos observar, se trata de la conversión de, literalmente, basura, a un grandísimo y genial invento que beneficiaría a toda la comunidad de William.

Ciertamente la historia de este joven no podía pasar desapercibida a nivel nacional ni mundial, en cierto modo, fue un verdadero héroe local, aunque su labor no se detuvo allí, gracias a las mencionadas charlas TED o TED Talks, logró que muchos inversionistas considerasen llevar la energía eléctrica al país africano, lo cual pasa de ser una labor local a nacional.

Pero ¿por qué y para qué la electricidad? Sencillo, necesitaba bombearse el agua de un pozo hacia la comunidad, que no recibía este recurso tan preciado (del que a veces nos olvidamos de que nos da la vida) para la vida. Más tarde, la vida del joven William se vería trastocada claramente a raíz de la venida a la luz pública mundial de lo acaecido en Malawi en el 2001, ya que más allá de ayudar a su país, también pudo estudiar una carrera universitaria (pagándose los estudios con las charlas) y formarse debidamente sobre ingeniería.
Cambios en la historia real y la película del Niño que domó el viento.

el-nino-que-domo-el-viento-historial-real-estrending

Esto te interesa:

Cambios en la historia real y la película del Niño que domó el viento

Como hemos comentado previamente, el trabajo hecho por el escritor y director de la película es notable, al jugar muy bien en ese contexto de micro-macro de la realidad del país en comparación con la realidad de la comunidad y del propio joven William.

Entre los elementos de los que dudamos de su veracidad son más que nada detalles: por ejemplo, lo que vemos en la película, es decir, esto que resaltamos de la conexión micro-macro es producto de un análisis posterior, quizás, en su momento, los protagonistas no eran del todo conscientes de lo que ocurría en el país, entiéndase de una forma tan clara como lo vemos nosotros, en pantalla grande y pasados 18 años.

Podemos afirmar que El Niño que domó el viento es una película que representa muy bien la realidad de lo ocurrido (incluso respeta el idioma nativo, grabándose en el idioma original del sitio, el chichewa) y que, a pesar de que fuese le primer proyecto del director y el debut del protagonista está muy bien logrado el resultado.
En fin, se debe destacar que, como toda proyección cinematográfica, se halla un mensaje que el creador quiere transmitir, aquí, sin duda, es más de uno.

En primer lugar, el valorar realmente lo que se tiene -más que nada para quienes vivimos en países donde las condiciones económicas son mejores que en otros lugares del mundo- y, en segundo, la superación, no importa lo que quieras hacer en o con tu vida, no dejes de intentarlo, ya que puedes lograrlo.

Una historia de esperanza en pleno, donde parece que el mundo se ha vuelto algo más frío y que temas de superación y moralejas no son lo que el gran público quiere ver: El Niño que domó el viento es, en cierto modo, un unicum muy interesante.

Te puede interesar:

Galería de imágenes El niño que domó el viento – Historia Real

SobreHistoria.com
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar