¿Has escuchado hablar de los FRAP? Tuvieron un papel relevante en nuestra historia que merece la pena conocer. Si son desconocidos para ti, te vendrá bien repasar historia con este post, donde hablamos de FRAP: historia y evolución con un Resumen muy interesante.
Hace poco ha vuelto (¡si es que se había ido!) un elemento perteneciente a la Historia Reciente de España dada la convulsa y delicada situación política que atraviesa, políticamente hablando. En gran medida gracias a la difícil o complicada situación que deberá afrontar no solo el gobierno, sino los millones de ciudadanos españoles que se han visto afectados por la pandemia del COVID-19.
En épocas como esta, donde los políticos deberían unirse más por la búsqueda del bien común de todo un país (¿o acaso ese no es el fin último de los políticos?), muchas veces vuelven, en cambio, sombras del pasado sobre algunos miembros del gobierno o de la oposición: pasado que se proyecta en el presente de tales individuos.
Uno de esos pasados que marcan el andar del presente es el de Pablo Iglesias, líder de la formación política Unidas Podemos, partido de izquierdas que aboga, entre tantas otras cosas, como la justicia social, el republicanismo, punto en común con su padre, Javier Iglesias Peláez, quien, de hecho, luchó por el restablecimiento de la república militando en el FRAP en un momento en el que el conflicto seguía más vivo que ahora (¿o quizás no?).
Esto te interesa:
¿Quiénes son el FRAP?
FRAP son las siglas de Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (aunque la letra P a veces representa Patriótico) es una organización que operó desde 1973 hasta 1978 que tiene sus bases ideológicas en cuatro pilares:
-Antifranquismo: es decir, la férrea oposición a la dictadura instaurada por el General Francisco Franco después de la Guerra Civil Española. La Guerra Civil Española pondrá fin a la breve paréntesis republicana española, segunda, después de muchos años de monarquía.
-Republicanismo: como comentábamos más arriba, se trata de un movimiento que añoraba la época de la segunda república española, período breve en el que en España se pasó de un modelo monárquico a un modelo republicano, en este caso, muy cercano a ideologías afines a la izquierda del espectro político.
El debate del republicanismo en España se extiende hasta nuestros días y aunque el prestigio monárquico apunta hacia el declive, sigue habiendo una inmensa cantidad de ciudadanos españoles que apoyan al sistema monárquico o, en su efecto, consideran innecesario el cambio de modelo político.
Así, aunque en inicio el republicanismo no tenga nada que ver con ideologías políticas, de hecho, una persona de derechas puede ser republicana (eso sí, deberá ser más bien liberal que conservadora, si seguimos al pie de la letra los conceptos establecidos), el período de la segunda república española sí que estuvo sesgado ideológicamente por ideales más próximos al marxismo. El FRAP, por tanto, se puede considerar como defensor de ese modelo concreto de república.
-Marxismo-leninismo: como afirmábamos más arriba, la ideología del FRAP es más bien próxima al modelo soviético de república que al norteamericano, por dar un ejemplo.
-Antirrevisionismo: es otra evidencia ideológica que podríamos asociar al hecho de añorar un modelo más bien concreto de república, puesto que los antirrevisionistas son quienes se oponen firmemente al revisionismo marxista y, por tanto, defienden los gobiernos de Stalin, Mao o Hoxha, en otras palabras, su visión es más bien perteneciente a una izquierda radical y, en cierto modo, conservadora (quiere evitar ante nuevas ideas que reinterpreten a Marx, como las de Trotski).
Los miembros más conocidos del FRAP son:
- Elena Ódona (seudónimo de Benita Ganuza): fundadora del PCE marxista-leninista.
- Raúl Marco
- Julio Álvarez del Vayo
Sigue aprendiendo:
Historia del FRAP
Los años 70 son el escenario de aparición de movimientos alrededor del mundo de corte radical marxista-leninista, que buscaban la implantación de modelos más bien cercanos al de la Unión Soviética (recordemos que el mundo estaba dividido en dos bandos por la Guerra Fría), así, por ejemplo, surge el FRAP, como una escisión del Partido Comunista Español.
El inicio de los años 70 también supusieron dificultades políticas para regímenes como el franquista, estanco, en el que la división entre revisionistas y conservadores del franquismo puro estaba bien clara. A pesar de estas divisiones internas, la represión franquista no se detuvo: entre manifestaciones estudiantes, durante ellas la que llevó a la muerte del joven estudiante Enrique Ruano, una serie de sentencias en las que a militantes contrarios al régimen se les condenaba a 223 años de prisión (Juicios de Burgos) y, además, un ataque al Colegio de Abogados, el FRAP verá su nacimiento en 1973, en una reunión en Italia.
La fecha clave del FRAP fue el 1 de mayo de 1973, es decir, durante el Día del Trabajador, por el asesinato de Juan Antonio Fernández Gutiérrez: ante tal hecho se respondió de forma violenta, actos que clasificaríamos como terroristas y, como lo definen algunos expertos, violencia revolucionaria.
Lo cierto es que, a pesar del asesinato de Carrero Blanco por parte del grupo terrorista ETA y de la revolución de los Claveles, que llevaron a pensar al FRAP que España estaba preparada para el sendero revolucionario (es decir, había que evitar la coronación de Juan Carlos), lo población estuvo bastante inactiva, quedándose aislado el Frente.
La España franquista, ¿qué sabes de ella?
Evolución del FRAP
Así es como un movimiento que, inicialmente antifranquista, que incluso promovió la fundación o creación de movimientos como la Unión Popular de Profesores Demócratas o la Unión Popular de Artistas. Después de la radicalización del panorama general español (a raíz, en gran medida, al Proceso de Burgos) terminarían como un grupo terrorista radical.
Su etapa de mayor actividad -de violencia revolucionaria- va desde 1973 hasta 1975, sin embargo, desde que empezó esa radicalización, el FRAP empezó a debilitarse, dado que muchos de sus miembros no estaban de acuerdo con actos violentos.
El día 26 de agosto de 1975 el FRAP acabará entrando dentro de los grupos terroristas a los que se les declaraba la guerra mediante el nuevo Decreto-ley antiterrorista: tal decreto le llevará a torturas, fusilamientos y, a su vez, más atentados.
Tampoco en el paso de la dictadura a la democracia encontrarán luz: quedarán excluidos de la Transición, de la que tampoco querían formar parte. Así, desde los años 80 será un grupo muy marginado y reducido que se disolverá oficialmente en 1992 (aunque el PCE les disolvió en 1978).
Te puede interesar: