Los fenómenos naturales puede llegar a ser devastadores. Todos conocemos el poder destructor de los terremotos. Pero, ¿cuáles han sido los terremotos más devastadores de la historia del planeta (o al menos de los que se tiene constancia)?
Cuáles han sido los terremotos mas devastadores de la historia
Los terremotos son fenómenos naturales con un gran poder destructivo, que a lo largo de la historia se han cobrado numerosas vidas humanas. Sin embargo, hay algunos terremotos que, por su fuerza o por las consecuencias que tuvieron, son considerados como los más devastadores de la historia:
Terremoto de Valdivia
Ocurrido en 1960. Es considerado como el terremoto más devastador de la historia. Este terremoto ocurrido en Chile vino precedido de unas sacudidas previas de casi 8 grados en la escala de Richter. Este terremoto en sí tuvo una magnitud de 9,5 grados en la escala de Richter, lo que lo convierte en el más fuerte medido hasta la fecha. Alrededor de 8.000 personas perdieron la vida y hubo más de 2 millones de damnificados. Todo un infierno para la población local y países adyacentes.
Terremoto de Chile
Además de Valdivia, otras varias regiones de Chile han sufrido las devastadoras consecuencias de terremotos de enorme magnitud, como fue el ocurrido el 8 de julio de 1730 en Valparaíso, de 8,7 grados en la escala de Richter.
A parte de Valparaíso, las ciudades más afectadas fueron Santiago, La Serena y La Concepción, que hay que señalar que eran de las ciudades más pobladas en esa fecha, por lo que la cifra de muertos llegó a más de 3.000 y heridos, 5.000.
En, Chile volvió a temblar el 27 de febrero de este año con un terremoto de magnitud 8,8, dando lugar a un estado de excepción constitucional en las regiones de Maule y Biobío. Las consecuencias de este seísmo que llegó a durar hasta 4 minutos, fueron alrededor de 500 víctimas mortales, millones de personas afectadas y destrozos en numerosos hogares.
Al igual que sucedió en 1730 en Valparaíso, en también se produjo un tsunami después del terremoto, por lo que aún más localidades y ciudades se vieron afectadas.
En Chile no solo han vivido algunos de los terremotos más devastadores de la historia, sino también uno de los más mortíferos. Fue el ocurrido el 25 de enero de 1939 en la ciudad de Chillán, donde el número de víctimas mortales se sitúa entre los 24.000 y 40.000. Esta cifra de fallecidos se debe a la hora en que se produjo el temblor, pues tuvo lugar durante la noche, cuando la mayoría de las personas se encontraban en sus hogares, por lo que la mayoría de los vecinos de esta ciudad peruana no tuvieron tiempo de salir de sus casa y buscar refugio.
Muchas víctimas mortales se produjeron posteriormente al terremoto por las diversas enfermedades que tuvieron lugar, la falta de higiene, agua y alimentos.
Terremoto de Ecuador
Una de las catástrofes más recientes en la memoria de América Latina es el terremoto del 16 de abril ocurrido en Ecuador. El temblor, de una magnitud de 7,8, dejó 671 muertos y 12 personas desaparecidas.
Más de 80.000 se desplazaron de sus hogares, alrededor de 70.000 edificios se fueron afectados y los daños ocasionados se cifraron por valor de 175.000 millones de dólares, según la ONU. Además, en las zonas de Manabí y Esmeraldas se declaró el estado de excepción por ser las más afectadas, ya que algunas de sus localidades fueron destruidas casi al 80%, haciendo incluso imposible el acceso vía terrestre.
Solo 113 personas pudieron ser rescatados con vida de esta catástrofe.
Terremoto de Haití
En tuvo lugar uno de los terremotos que más huella ha dejado en la historia del siglo XXI. El 12 de enero de ese año, el suelo tembló con una fuerza tremenda en Haití, el país más pobre del continente americano.
El seísmo de 7,3 grados en la escala de Richter arrasó con gran parte del país y con la vida de 316.000 personas, una cifra que lo convierte en una de las mayores catástrofes humanas de la historia, teniendo en cuenta además la falta de recursos y la precariedad de las construcciones de este país.
El terremoto dejó más de 350.000 heridos y un millón y medio de personas se quedó sin hogar. Decenas de víctimas fueron rescatadas con vida entre los escombros hasta incluso días después del suceso.
El seísmo fue tan fuerte que países vecinos como Jamaica, Cuba o República Dominicana vivieron réplicas, produciéndose evacuaciones, pero sin víctimas.
A día de hoy, después de sufrir otros huracanes y terremotos, Haití sigue con su proceso de recuperación.
Terremoto de Perú
Uno de los terremotos más importantes de la historia peruana es el ocurrido en Lima en 28 de octubre de 1746.
Tuvo lugar de noche y duró entre tres y cuatro minutos. Debido al temblor registrado, 10.000 personas perdieron la vida entre las localidades de Lima, Callao y otras villas cercanas, y solo en Lima quedaron 25 casas en pie de las 3.000 que formaban la ciudad.
Los días que se siguieron fueron de angustia por parte de la población, tanto por no cesar de temblar la tierra como por la amenaza del hambre y las epidemias. Gracias a las medidas adoptadas por las autoridades de la fecha, la población pronto pudo abastecerse de comida, pero de igual manera se registraron más de dos mil muertes por disentería y cólicos hepáticos tras el terremoto.
Terremoto de Guatemala
Latinoamérica es una de las regiones del planeta más castigadas por este tipo de fenómenos. Y países como Guatemala pueden dar fe de ello.
A mediados de los 70, un temblor en Guatemala provocó el terror en el país. Fue un temblor breve, que ni siquiera llegó el minuto de duración. Pero su virulencia fue suficiente como causar estragos en un país que, a su vez, estaba sumido en una situación social, política y económica muy difícil.
Así, el terremoto de 1976 en Guatemala, se midió en 7,5 grados en la escala de Richter, y tuvo unas consecuencias fatales para la población Guatemalteca. Los datos oficiales hablan de más de 20.000 muertos, y casi 100.000 heridos. A eso hay que sumarle la gran cantidad de personas que se quedaron sin hogar, las grandes pérdidas materiales, y lo difícil que se hacía la recuperación en un país sumido en la guerra civil yen el más absoluto caos político y económico.
Terremoto de Nicaragua
Tan solo 30 segundos fueron suficientes para que el terremoto que sufrió Managua, en Nicaragua, el 23 de diciembre de 1972 causara 10.000 muertos y el doble de heridos.
Cifras aproximadas, ya que muchos de los cadáveres no pudieron ser rescatados de los escombros, pues la ciudad quedó destruida casi en su totalidad. Esto conllevó a que estos cadáveres se descompusieran bajo las ruinas de los edificios dando lugar a un hedor en las calles que duró casi cinco meses hasta que llegaron las lluvias.
Al terremoto le siguieron semanas de incendios por roturas de tuberías, sed, hambre y saqueos. Un caos del que a Managua le costó al menos 20 años recuperarse y además restaurar la mayoría de sus edificios. En la actualidad, aún se pueden ver en esta ciudad las huellas de este seísmo tan terrible.
Terremoto de terremoto de Sumatra-Andamán
Ocurrido en 2004, es probablemente el que tuvo consecuencias más devastadoras. Con epicentro frente a la costa de Sumatra, este terremoto provocó unos devastadores tsunamis que arrasaron miles de kilómetros de costa y acabaron con la vida de alrededor de 250.000 personas, en una catástrofe natural casi sin precedentes en l era contemporánea.
Terremoto de Japón
Uno de los más recordados también en nuestra historia moderna es el terremoto de Japón, que provocó olas de enorme magnitud que llegaron a las costas de numerosos países y que provocaron además el accidente en la central nuclear de Fukushima. También es recordado como uno de los terremotos más devastadores de la historia (9,1 grados en la escala de Richter) y dejó un rastró de alrededor de 16.000 muertos. Hay que decir que tanto en este caso como en el anterior se trata de terremotos que tuvieron su epicentro den el mar, esto es, maremotos.
Terremoto de Alaska
Hay otros terremotos en os que se han perdido más vidas humanas, pero el terremoto de Alaska es uno de los más devastadores por su capacidad destructiva. Provocó la muerte de alrededor de 160 personas y pérdidas materiales por valor de más de 300 millones de dólares. Es el segundo terremoto más fuerte jamás medido, alcanzando los 9,2 grados en la escala de Richter.
Terremoto de Arica, en Chile
Por último, tenemos otro de los terremotos que causaron enormes pérdidas y un gran número de bajas humanas. Se trata del terremoto de Arica, en Chile, de 9 grados en la escala de Richter y en el que fallecieron alrededor de 25.000 personas. Este terremoto resultó devastador para numerosas poblaciones del sur de Perú, algunas de ellas hoy pertenecientes a Chile, como es el caso de Iquique y la propia Arica.
Sin duda los terremotos puede llegar a ser devastadores, no solo por sí mismos, sino por los tsunamis y olas destructivas que pueden llegar a generar.
También te puede interesar: