Los peores terremotos de la historia
El 11 de Marzo parece ser una fecha trágica. Hoy, -cuando conmemoramos el séptimo aniversario del terrible atentado del 11-M en Madrid– amanecimos con la noticia del terrible terremoto en Japón. Con una intensidad de 8.9 en la escala de Richter, se trata del peor sismo de la historia de este país y el quinto mayor en el mundo del que se tiene registro. En este artículo repasaremos dónde y cómo han sido los terremotos más fuertes de la historia.
Los terremotos son un desastre natural que se produce como consecuencia del desplazamiento de las placas tectónicas de la corteza terrestre. Su historia es tan larga como la de la Tierra misma, pero sólo a partir de principios del siglo XIX hay un registro sistemático de ellos. Actualmente, el método para cuantificar la intensidad de un sismo es la siempre mencionada “escala Richter”, que se introdujo en la década de 1930.
Cabe aclarar que la intensidad de un terremoto en la escala de Richter no necesariamente está ligada a la gravedad de sus consecuencias. Esto depende de dónde ocurre. Si es en una zona densamente poblada con seguridad habrá muchas más víctimas y daños materiales que si ocurre en un área despoblada. Si la ciudad afectada no cuenta con edificaciones anti-sísmicas las consecuencias son aún peores. Un claro ejemplo de esto ha sido el terremoto de Haití de 2010, que con 7.0 grados ha dejado más de 300.000 víctimas fatales.
Por otro lado, cuando el sismo se produce en el océano, éste genera un enorme desplazamiento de agua que se conoce como maremoto o tsunami. Una oleada de varios metros de altura golpea la costa con un efecto absolutamente devastador. Esto es lo que ha ocurrido hoy tras el Terremoto de Japón. Y lo que todos recordamos en el Tsunami de 2004 en el Océano Índico que afectó a varios países del sur y sureste de Asia causando alrededor de 230.000 víctimas mortales.
Veamos entonces cuáles han sido los 5 terremotos más fuertes de la historia que se han registrado:
1. Terremoto de Valdivia (Chile):
Fecha: 22 de mayo de 1960
Magnitud: 9,5 grados en la escala Richter.
Epicentro: Valdivia, 38°14′24″S73°3′0″O
Víctimas fatales: 5.700 a 10.000 aproximadamente
Damnificados: 2.000.000 de personas.
Consecuencias directas: Valdivia se hundió 4 metros bajo el nivel del mar, erupcionó el volcán Puyehue, generó un tsunami en el Pacífico que se propagó por miles de kilómetros.
2. Terremoto de Alaska (EE.UU):
Fecha: 28 de marzo de 1964
Magnitud: 9,2 grados en la escala Richter
Epicentro: Anchorage, Alaska, 61°N 148°O.
Víctimas fatales: 128
Consecuencias directas: levantamiento del suelo de hasta 15 m en una superficie de 520.000 kilómetros cuadrados.
3. Terremoto de Kamchatka (Rusia):
Fecha: 4 de noviembre de 1952
Magnitud: 9,0 grados en la escala Richter
Epicentro: Península de Kamchatka, 52°48′N 159°30’E
Víctimas fatales: no hubo
Daños materiales: entre 800.000 y 1.000.000 U$S.
Consecuencias directas: un tsunami de hasta 3,2 metros de altura que se expandió por unos 3000 Km de distancia.
4. Terremoto del Océano Índico
Fecha: 26 de diciembre de 2004
Magnitud: 9,0 grados en la escala Richter
Epicentros: Frente al norte de Sumatra, 3.316, 95.854
Víctimas fatales: 229.866
Damnificados: 2 millones de personas aproximadamente
Consecuencias directas: provocó un terrible tsunami causante de la altísima mortandad, y que afectó a 14 países.
5. Terremoto de Japón
Fecha: 11 de marzo de 2011
Magnitud: 8,9 grados en la escala Ricther
Epicentro: Costa de Honshu, 38°19′19.20″N142°22′8.40″E
Víctimas fatales: aún desconocido.
Consecuencias directas: provó un Tsunami golpeó en minutos las costas de Japón. Toda la costa del Pacífico se encuentra en alerta por probables maremotos.
Más información
Imágenes:
Terremoto de valdivia, en terremoto1960.cl
Tsunami 2004 en la costa de Tailandia, en es.wikipedia.org
Mapa con ubicación de los epicentros, en maps.google.com.