La Roma del Cinquecento: pintura, escultura y arquitectura

Se habla de Cinquecento (1530- 1600) al siguiente período en la evolución del arte que comenzó con el Quattrocento. Es en esta fase donde el antropocentrismo humanista se desarrolla y representa una de las manifestaciones de la Edad Moderna. Además, entre sus características se encuentra la imitación a la naturaleza de la cual se inspiraba la antigüedad clásica. En este post te hablaremos de la Roma del Cinquecento, pintura, escultura y arquitectura.

La Roma del Cinquecento: pintura, escultura y arquitectura

Cronológicamente se dice que el Cinquecento abarcó todo el siglo XVI en Italia, aunque en lo referente al arte comprendió el primer cuarto de ese siglo. Suele llamarse también como “Alto Renacimiento” o “Renacimiento Clásico”. En esta época surgieron tres artistas geniales: Rafael, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel. Además, es cuando el estilo alcanza su madurez.

Tras esta época se abrió paso al Manierismo, un estilo caracterizado por usar imágenes con apariencias exageradas: posturas raras, tratamiento irreal del espacio; uso frecuente de efectos dramáticos y elección particular del color. En esta época no existía el equilibrio y la claridad del Renacimiento y en lugar de ello se optó por composiciones dramáticas y complejas, además de efectos con mayor contenido emotivo.

Cuándo empieza la Roma del Cinquecento

Escultura Renacimiento

El Renacimiento tiene que ver con la renovación cultural y artística surgida en Italia en el siglo XV. A partir de ahí se difundió por toda Europa. Este período comprende varios momentos:

  • “Quattrocento” o “Primer Renacimineto” (siglo XV): En este período el interés principal fue el realismo y el arte representado fue creado únicamente en Italia. Su origen ocurrió en Florencia, dirigido por los Médicis (conocidos comerciantes y banqueros) desde 1434 y quienes fueron los que atrajeron a esa ciudad a pintores, escultores y arquitectos.
  • “Cinquecento” o “Segundo Renacimiento” (centuria del siglo XVI): Esta fue la época en la cual el Renacimiento llegó a su apogeo. La ciudad de Roma fue el centro artístico en Italia y abarcó los Papados de Julio II, León X y Sixto V, cuyas intenciones fueron convertirla en un poder político y espiritual. Es así como la ciudad desplazó a Florencia, que era donde se asentaba el “Quattrocento”. Pero no solo fue en Roma, Venecia también adquirió una relevancia especial en cuanto a lo artístico.

Escultura renacentista

Algunas características que se identifican en la época del Cinquecento son:

  • Los artistas de esa época fueron los principales protagonistas de los medios de expresión que surgieron durante el Quattrocento.
  • Había un equilibrio artístico en cuanto a forma y contenido.
  • Existía una armonía entre lo religioso cristiano y lo pagano.

La pintura en la Roma del Cinquecento

El centro artístico se concentró en Roma, donde los artistas se enfocaban en encontrar la belleza. Ya lo anecdótico pasaba a ser irrelevante, para enfocarse más bien en algunas figuras. Además, las composiciones estaban ordenadas geométricamente. La belleza se orientaba en el cuerpo humano desnudo. Es la época de los desnudos femeninos. Se trataba de captar movimientos y luz en el cuadro.

Pintura renacentista

Las pinturas del Alto Renacimiento buscan la simplificación, echan a un lado el detallismo surgido en el Quattrocento, se unifican los temas en proporciones grandes y dejan de existir las escenas secundarias. Los artistas que se destacaron en esta época fueron: Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel Buonarroti, Rafael de Sanzio y Antonio Allegri il Correggio.

La Gioconda

Imagen de Instagram de pare_olhe_deguste

Finalizando el siglo XVI empieza a surgir el eclecticismo (dejando a un lado el manierismo) que es cuando diversas tendencias se fusionan. Esta nueva tendencia hace que la belleza sustituya a la propia belleza sin que el contenido psicológico sea una preocupación.

La escultura en la Roma del Cinquecento

La escultura del Cinquecento propendía hacia la idealización, la preocupación por el cuerpo humano y lo grandioso. Las obras escultóricas se inclinaban a lo realista y naturalista. Además, la intención era reflejar una belleza que deleitase al espectador. El gran protagonista de la escultura era el cuerpo humano, los escultores les interesaba la anatomía, las proporciones de las distintas partes del cuerpo y la musculatura humana.

Escultura Moisés

El cuerpo humano era considerado como la expresión máxima de la belleza, lo cual hizo posible el surgimiento del arte escultural. Fueron representados otros temas, como: lo mitológico, lo alegórico y lo pagano. Los temas de religión cristiana seguían estando presente pero tratados de una manera diferente. La mayoría de los artistas se concentraban en Florencia y el artista genial que dominaba las esculturas renacentistas del siglo XVI fue Miguel Ángel Buonarroti. Aunque le siguieron otros escultores como Benvenuto Cellini y Juan Bologna.

Escultura de David

Entre los materiales usados en sus esculturas están el mármol, la terracota, la piedra y los metales fundidos (por ejemplo, el bronce). Además, los géneros donde se concentraban las esculturas eran: el busto, el bulto redondo, los medallones o tondos y el relieve.

La arquitectura en la Roma del Cinquecento

La arquitectura del Cinquecento se diferencia de la Quattrocento porque las líneas constructivas que presentaban eran monumentales y existía un efecto de masas. En este momento las decoraciones ricas estaban quedando en el pasado. El centro artístico sería Roma, donde los Papas eran los grandes protagonistas. Los artistas que destacaron en este período fueron: Miguel Ángel, Bramante, Vignola y Palladio.

Templo de Bramante, Roma

Había una admiración por la arquitectura romana y fue la obra de Vitrubio quien le dio impulso a través de su tratado de “De Architectura”. Lo que buscaba Vitrubio era la proporción perfecta de las partes de un edificio. También se respaldaba en otros principios como la solidez, la belleza y la utilidad. Para diseñar un edificio se recurría a cálculos matemáticos y geométricos apoyados en la armonía, la proporción, el equilibrio y el buen gusto.

La construcción de palacios se impulsaba a través de la arquitectura civil. Y el modelo habitual era aquel en el cual la estructura tenía un patio rodeado de distintas dependencias. Además, las fachadas estaban compuestas de tres cuerpos rectangulares que daban paso a una cantidad de ventanas, divididas con cornisas salientes que daban horizontalidad. Entre los elementos arquitectónicos usados estaban: el arco de medio punto, las bóvedas de cañón, aristas y cúpulas. El muro era el soporte por excelencia.

Si te gusta la historia, no dejes de leer el siguiente post donde hablamos en profundidad del Renacimiento:

Galería de imágenes La Roma del Cinquecento: pintura, escultura y arquitectura

SobreHistoria.com
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar