¿Navidad y año nuevo en las Bahamas? ¡Suena perfecto! En el archipiélago las temperaturas durante el día están abundantemente por encima de los veinte grados y las playas te dan la bienvenida en todo su esplendor,de modo que te hablamos de una de sus celebraciones más especiales. ¿Qué es Junkanoo, cuándo se celebra y dónde se celebra?.
Esta es una de las celebraciones más populares de la cultura bahameña. El Junkanoo, un colorido festival de música, disfraces, colores y arte que involucra un poco a todas las islas y tiene su epicentro en los desfiles de Bay Street en Nassau. Por mucho que la belleza de las «máscaras» y los disfraces fantasmagóricos te hagan pensar en la historia de Halloween, el Junkanoo es otra cosa y tiene orígenes muy diferentes, que os desvelamos a continuación.
Cuándo es Junkanoo
Para aquellos que nunca han escuchado la palabra antes, Junkanoo es una famosa fiesta tradicional de las Bahamas que se remonta a los días de la esclavitud, donde los participantes se disfrazan y bailan al son de los tambores y otros instrumentos. En resumen, es el carnaval de las Bahamas aunque se celebre en fechas que coinciden con nuestra Navidad.
En concreto, el Junkanoo es una celebración de varios días que se desarrolla entre el 26 de diciembre y el 1 de enero. De este modo este se celebrará entre el sábado 26 de diciembre y el viernes 1 de enero de.
Qué se celebra en Junkanoo y dónde se celebra
El Junkanoo que se celebra en las Bahamas, es un desfile que coincide con la Navidad en el que se reúne a tropas gigantes que bailan, algunas con hasta 1000 personas. Las tropas ensayan su coreografía durante todo el año y compiten por varios premios. Tendría su origen en la esclavitud: los esclavos tenían tres días libres en Navidad y los usaban para bailar y cantar disfrazados. El espectáculo es ahora un gran cóctel de música alegre, disfraces de plumas de colores brillantes y alegría en todas partes.
El festival se celebra en todo el archipiélago de 260.000 km 2 de las Bahamas, que incluye 700 islas que se extienden desde la costa de Florida hasta la costa de Haití, el desfile más grande se lleva a cabo en la capital, Nassau, ubicada en la isla de New Providence. Otras islas como Gran Bahamas, Eleuthera, Harbour Island, Bihimi, Exumas y Abacos también organizan sus desfiles de carnaval.
Origen de Junkanoo
Como hemos mencionado, el Junkanoo es un festival cuyo origen se remonta a los esclavos, pero en concreto, nació en el siglo XVIII como una celebración durante los tres días de libertad concedidos a los esclavos por sus amos durante el período navideño. La libertad temporal se celebraba caminando con máscaras y disfraces, calle por calle. La celebración se llevaba a cabo dos veces al año, el día de San Esteban y el día de Año Nuevo. Por lo general, comenzaba por la noche a las 2 a.m. y terminaba a las 3 p.m. del día siguiente.
En la década de 1920, cuando la industria de las esponjas naturales estaba en su apogeo, algunos trajes estaban hechos completamente de este material. Hoy la realización es espectacular y los motivos del vestuario se crean primero en cartón, luego se pegan a la estructura cientos de capas de papel crepé de colores brillantes y lentejuelas, sostenidas por una malla metálica y varillas de aluminio. El efecto de los flecos añade textura y amplía el tamaño. Los disfraces pueden variar en altura (hasta 5 metros) y peso (hasta 180 kilogramos).
Los instrumentos musicales no han cambiado mucho y resuenan como en los tiempos de la esclavitud. Hay tambores cubiertos con piel de cabra, cuernos, cornetas, pitos y cencerros (cascabeles que se adhieren al cuello del ganado).
Cuando se abolió la esclavitud en las colonias del Imperio Británico en 1834, Junkanoo era tan popular en las Bahamas que siguió celebrándose. Las versiones reducidas del mismo festival también ocurren en otras ocasiones durante el año (como el Festival de Verano Junkanoo), y también es costumbre asistir a algunas actuaciones reservadas para los complejos turísticos, que no tienen problema alguno en recrear el Junkanoo en cualquier momento del año.
La leyenda del Junkanoo
La leyenda popular dice que el nombre Junkanoo proviene de John Canoe, un jefe tribal africano que habría obtenido el derecho a realizar el rito con su pueblo incluso después de ser esclavizado. Otra hipótesis, en cambio, se refiere al uso de máscaras, a las procesiones de “desconocidos” que en francés suena «gens inconnus», con una pronunciación casi idéntica.
Los bailes y movimientos del Junkanoo se remontan a África Occidental y la música es de crucial importancia: se utilizan como ya hemos mencionado anteriormente, instrumentos como trompetas, trombones, cencerros, tambores de piel de cabra y silbatos. El ritmo es tal que muchas veces, este festival se compara con el famoso carnaval que se celebra en Brasil y como no, a nuestros carnavales de Tenerife o las Islas Canarias. Un festival de música, color y disfraces que además celebra una competición que tiene varios premios, de modo que los grupos participantes trabajan durante meses para elaborar sus trajes y coreografías.
De este modo, los lugareños participan y se unen a los grupos organizados de Junkanoo como The Valley Boys, Saxons, Roots, One Family, compuestos por cientos de miembros cada uno, compitiendo además por premios en tres categorías: mejor música, mejor vestuario y mejor presentación grupal. Cada grupo da vida a un tema que representa visualmente elementos de la vida pasada y presente de las Bahamas, a menudo en clave satírica. Después de casi un año de preparación y pruebas, la competencia es más que feroz; también cabe mencionar el “Junior Junkanoo” que involucra a los más jóvenes y que resulta similar al Carnaval Infantil que se celebra en Febrero en varias partes del mundo.
Unas curiosidades: hasta los años sesenta las mujeres no podían participar en los desfiles. Hoy son sin embargo, protagonistas muy admirados. Además, en Nassau se puede visitar un interesante museo que cuenta la historia del Junkanoo.