La República Romana: organización política y expansión

La República Romana fue un período histórico muy importante de la Antigua Roma. Os contamos cómo estaba organizada esta forma de gobierno y explicamos el importante conflicto social entre patricios y plebeyos que caracterizó esta época.

Republica romana foro romano

Organización política de la República Romana

Los primeros tiempos de la historia romana, probablemente poco después de la formación de la ciudad-estado, estuvieron marcados por un gobierno monárquico. Su origen se sitúa cerca del año 625 a.C., fecha más probable que la que indica el mito de la fundación de Roma (754 a.C.). Alrededor del 509 a.C., los aristócratas romanos, con el apoyo del pueblo, se sublevaron en contra del último monarca y lo expulsaron. Ese fue el comienzo de la República Romana.

Cónsules

El cónsul era una figura de autoridad en la República Romana pues ejercían tanto las funciones del gobierno y las militares, además de administrar justicia o consultar a los dioses. De esta forma, se podría decir que cumplían todas las funciones del rey durante la monarquía pero durante un plazo limitado.

Los cónsules se elegían de dos en dos, pues así uno controlaba al otro, y su elección se hacía de forma anual por la asamblea popular. Una vez que terminaba su período de gobierno tenían que presentar ante el Senado, o Asamblea, cuáles eran los resultados de sus funciones.

En pro de velar por la seguridad de la República, tenían el deber de dotar a una persona de poderes absolutos en el caso de que Roma estuviese en peligro. Eso sí, es importante reseñar que esta persona no podría estar en el cargo un tiempo superior a los seis meses o que podría terminar sus funciones como Dictador en el caso de que el peligro hubiese pasado.

Senado

El Senado siempre ha sido una constante en el gobierno de Roma, puesto que ya comenzó a funcionar durante la monarquía y continuó durante la República. Eso sí, el papel que ejerció fue variando en los diferentes períodos.

Su función principal era la de ofrecer sabiduría y experiencia al gobierno de la República. Por ello, las personas que componían el Senado no eran elegidos, sino que eran personas respetadas por sus logros y saberes en diferentes aspectos, por lo que su crítica o consejo era escuchada con atención.

Asambleas

Las Asambleas romanas también eran conocidas como comicios, teniendo que diferenciarlas en tres tipos de clases:

  • Asamblea Curial era la más antigua. Reunión de los patricios que estaba formada por 30 curias y se contaba cada voto por persona, lo que permitía conocer cuál era realmente la opinión de la mayoría, lo que viene a ser, cuál sería el voto del pueblo.
  • Asamblea Centurial era una asamblea militar formada por diferentes grupos de 100 hombres, por lo que el voto obtenido era la representación de cada uno de esos grupos y era representado por el jefe de cada uno de estos grupos, llamado Centurión. Sus votos formaban parte de la elección de los cónsules y de la aprobación o derogación de las leyes.
  • Asamblea Tribal era el nombre que recibía la asamblea de la plebe, quienes se encargaban de representar y defender los derechos de los plebeyos. Los acuerdos a los que llegaban se denominaron plebiscitos y tenían carácter de ley.

Política de expansión de la República Romana

Republica romana

La expansión de Roma comienza entre los siglos IV y II a.C. Roma contaba con un ejército que se organizaba por legiones formadas por 6.200 hombres de 17 y 46 años, que en un principio eran todos patricios, más tarde también se incluirían a los plebeyos y otros aliados.

Sus estrategias y su forma de luchar convirtió a Roma en una potencia en expansión superior a los griegos. En este proceso de expansión hay que diferenciar tres momentos: la conquista de la península Itálica (conquista a sus vecinos), la conquista del Mediterráneo Occidental (destaca el enfrentamiento con Cartago) y la conquista del Mediterráneo Oriental.

Conquista de la República Itálica

El proceso de expansión de la República comenzó en la propia península Itálica, conquistando los pueblos vecinos de Roma.

Las primeras batallas fueron las guerras latinas que se llevaron a cabo en las llanuras del Lacio, quienes una vez conquistados fueron convertidos en colonos y formaron parte del ejército romano.

Las guerras samnitas tuvieron lugar entre el 343 y el 290 a. C., en concreto, fueron tres batallas que acabaron con la victoria de la República, quienes pasaron a dominar los Apeninos.

En el caso de los etruscos, su poder se había ido debilitando con el tiempo y acabaron anexionándose a la República, por lo que el norte de Roma también pasó a estar bajo su dominio.

Las últimas ciudades en ser conquistadas fueron las del sur de Itálica que eran ciudades coloniales griegas que recibían el nombre de la Magna Grecia. Tras grandes e importantes enfrentamientos contra el rey de Epiro, Pirro, quien había acudido con un ejército de 25.000 soldados y elefantes (lo antes nunca visto), quien a pesar de haber ganado varias batallas, acabó perdiendo ante los romanos, quienes en el año 264 a.C pasaron a dominar toda la península.

Conquistas del Mediterráneo Occidental

Tras conquistar la península Itálica, comenzaron las ideas expansionistas hacia otros territorios y potencias del momento.

Una de las guerras más conocidas de la Historia Antigua son las Guerras Púnicas (de las que hemos hablado en otros artículos), en las que se enfrentaron los romanos a los cartagineses. La ciudad de Cartago se encontraba en África y era la potencia más importante del Mediterráneo, un pueblo rico y próspero.

Se llevaron a cabo tres grandes guerras:

  • La Primera Guerra Púnica fue del 264 al 241 a.C. y tuvo como resultado el dominio romano de las islas de Sicilia, Córcega y Cerdeña.
  • La Segunda Guerra Púnica fue del 218 al 201 a.C. periodo en el que hubo batallas de pérdidas para ambos territorios. El resultado final fue que Roma consiguió el dominio de Hispania.
  • La Tercera Guerra Púnica fue del 149 al 146 a.C. y supuso el fin de la próspera Cartago, primero política y luego materialmente. Cartago se llamó África y el Mediterráneo Mare Nostrum.

Conquistas del Mediterráneo Oriental

En el año 200 a.C Roma dirigió su expansión hacia Oriente. En un principio, se enfrentaron a los griegos y derrotaron  en el 196 a.C al rey Filipo V de Macedonia.

Continuaron contra la actual Turquía, y en el año 190 a.C., tras la batalla de Magnesia, pasaron a dominar Asia Menor. Los siguientes fueron Egipto y, de esta forma, la República Romana se extendió desde Hispania hasta Siria.

Consecuencias de la expansión romana

Republica romana cartago

La expansión romana no sólo supuso que Roma dominase y gobernase otras sociedades sino que también se enriqueciese en múltiples sentidos de las diferentes culturas. A continuación, lo podremos ver de una forma más concreta.

Consecuencias políticas

No hay nada mejor para definir cuáles fueron las consecuencias de la expansión de Roma que esa denominación del Mediterráneo Mare Nostrum. Se conviritió en la potencia más importante de aquel momento, rica en todos los ámbitos y esto transformó también el gobierno.

Se nombró un gobernador o procónsul en cada una de las provincias romanas pero esto no fue suficiente, dado que era tan amplio el territorio a controlar que había corrupción en las autoridades. Esta ambición de poder supuso enfrentamientos y guerras entre los civiles.

Consecuencias sociales

Los estamentos sociales fueron mucho más pronunciados, o se era rico (patricios) o se era pobre (plebeyos). Daros cuenta que aquellos que formaban parte de la clase media acabaron muriendo en las batallas que llevaron a Roma al éxito de sus conquistas, y aquellos que pudieron regresar no tenían mucho que defender ante los ricos.

La familia perdió la solidez tradicional y la autoridad paterna era inexistente, se estaba a otras cosas. Cosas como palacios, manjares abundantes y bailarinas exóticas, una vida dedicada a los placeres.

La otra cara de la historia eran los pobres, aquellos que se levantaron en multitud de ocasiones contra los ricos y el senado para luchar por sus derechos sociales.

Consecuencias económicas

El florecer económico de la sociedad romana supuso que también apareciese una nueva clase, los caballeros. Esta clase social estaba ubicada a la misma altura que los patricios ricos, siendo quienes se encargaban de manejar el dinero en funciones similares a banqueros, financieros o mercaderes.

También surgió un nuevo cambio, una sola persona podía tener bajo sus dominios extensas tierras.

Consecuencias religiosas

La cultura griega influenció muchísimo sobre la romana, prueba de ello fue la evolución religiosa que hubo en la República, puesto que comenzaron a construir templos y estatuas a dioses que eran muy semejantes a los griegos.

Consecuencias intelectuales

De nuevo, Grecia fue fuente de sabiduría e inspiración para el campo intelectual, tanto en la literatura como en las artes. Pero, no sólo ellos, pues de cada una de las sociedades asimilaron y se influenciaron de su cultura.

Te interesa la historia de Roma, no dejes de leer:

Fuente: ABC

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar