La Guerra de las Malvinas

En 1520, buscando un paso hacia el Océano Pacífico, la expedición de Fernando de Magallanes. Esteban Gómez, su descubridor, fue el primero en darlas nombre, bautizándolas con el nombre de la nave que comandaba, San Antón. Más tarde recibiría distintos nombres como Islas de San Carlos e incluso Islas de Los Patos, las islas East Falkland o Soledad y la West Falkland o Gran Malvina, Islas Sebaldinas, Maluinas y por últmo Malvinas. En este artículo vamos a conocer lo que puede llamarse la última guerra entre dos países occidentales, el motivo Las Malvinas, unas Islas que desde su descubrimiento ha cambiado demasiadas veces de nombre y de dueño.

la-guerra-de-las-malvinas-monolito

La Guerra de las Malvinas | Historia

El archipiélago de las Malvinas, lo forman dos grandes islas llamadas Gran Malvina y Soledad, además de unos 200 islotes de dimensiones más pequeñas. Geográficamente se tratan de islas en las que abundan las colinas pero debido a su clima frío, húmedo y ventoso, carece de árboles.

la-guerra-de-las-malvinas-mapa

Los primeros mapas donde se incluyen las Islas datan de 1502, cuando Américo Vespucio, divisó el archipiélago. Siendo el primer mapa específico y detallado del archipiélago el realizado en 1520, cuando Esteban Gómez las dio nombre.

Debido a las disputas por los territorios descubiertos entre Portugal y España, en 1494 mediante el tratado de Tordesillas, el papa Alejandro VI por medio de bulas, fijó las posesiones españolas y portuguesas en América. Aunque muchos de los territorios todavía no estaban descubiertos, establecía una línea transversal desde donde se distribuía la jurisdicción de cada país de los territorios descubiertos y para descubrimientos futuro. Cuando se descubrieron las Malvinas, quedó incluida dentro de la jurisdicción española.

la-guerra-de-las-malvinas-tordesillas

En 1690 el inglés J. Strong, navegando a través del estrecho que separa las dos grandes islas, le puso el nombre Falkland, en honor a un vizconde inglés. En 1764, fueron colonos franceses los que se establecieron en las islas, cambiándolas de nuevo su nombre y llamándolas Saint Maló. Los franceses se establecieron en las Islas más Orientales, mientras que colonos ingleses ocuparon las islas Occidentales.

En 1770, España compró las islas más orientales, en manos de los franceses, y expulsó de las islas orientales a los colonos ingleses, ya que el tratado de Tordesillas, marcaba las islas como territorio español.

Con la Independencia de Argentina de España, las Malvinas quedaron bajo juridisción Argentina

Con la Independencia de Argentina de España, las Malvinas quedaron bajo juridisción Argentina

En 1820, Argentina reclamó la soberanía de las Islas, tras independizarse de España, entendiendo que la jurisdicción del archipiélago les pertenecía. Pero en 1833, Gran Bretaña decidió tomar el control de las islas, declarándola colonia del Reino Unido en 1892. 

En 1960, la ONU, invitó a todos los países coloniales a llegar a un acuerdo y poner fin al colonialismo, devolviendo los territorios ocupados a sus legítimos propietarios. Gran Bretaña se comprometió a abandonar las Malvinas, pero claro está, no dijo cuando.

la-guerra-de-las-malvinas-onu

Tras 149 años de usurpación inglesa, con una resolución de la ONU que obliga a Gran Bretaña a descolonizar las Islas, unido a una falta de interés por parte del gobierno británico en hacer cumplir la resolución de la ONU. El 2 de abril de 1982, las tropas argentinas ocupan las islas.

Dada la proximidad al ex Virreinato del Río de la Plata, y la presencia de pescadores y balleneros argentinos a principios de siglo XIX, la Argentina nunca dejó de reclamar sus derechos sobre el archipiélago.

La Guerra de las Malvinas | Conflicto Bélico

1982, este año quedará asociado para siempre en la memoria de los argentinos con la Guerra de las Malvinas. En Argentina, el año ya había empezado con un acto desconcertante: un gigantesco asado al que concurrieron 13.000 personas, que fue presidido por el General Galtieri, líder de la dictadura militar que usurpaba la democracia argentina desde 1976, un asado con sabor a campaña.

En ese marco, el 2 de abril, el país se conmueve al despertar con la noticia de que tropas argentinas habían desembarcado en Port Stanley (rebautizado Puerto Argentino), capital de las Islas Malvinas. La tropas lograron ocupar la ciudad, con una única baja, la del jefe del desembarco, capitán Pedro Giacchino.

Portada del Diario Clarín: 02/04/82

Portada del Diario Clarín 2 de abril de 1982

Al día siguiente del desembarco argentino en Malvinas, la Primer Ministro británica, Margaret Thatcher, anunció el envío de una flota (la «Task Force«) para recuperar las islas si fracasaban los intentos diplomáticos. El Consejo de Seguridad de la ONU, exigió el retiro de las tropas argentinas. Naciones Unidas y Estados Unidos intervinieron como «mediadores», pero no pudieron evitar el conflicto armado (más allá de que sus vínculos los ataban claramente a Inglaterra).

Gran Bretaña impuso un bloqueo naval y una zona de exclusión sobre la región en conflicto, y a fines de abril atacó posiciones argentinas en las islas Georgias. En las Malvinas, los combates comenzaron en mayo, cuando fueron rechazados tres intentos de desembarco de los británicos.

El desarrollo de la guerra

El desarrollo de la guerra

A fines de mayo, los británicos finalmente desembarcaron en Puerto San Carlos, y en junio los combates se desarrollaron a 20 km de Puerto Argentino.

Ese mismo mes, el papa Juan Pablo II viajó a la Argentina e hizo un fervoroso llamado en favor de la paz. Pocos días después, el 14 de junio de 1982 tras cruentos combates, el general Menéndez, que estaba a cargo del archipiélago, y el comandante Jeremy Moore, jefe de la fuerza británica, acordaron la rendición argentina, restableciendo la administración británica sobre el archipiélago de las Malvinas.

La Guerra de Malvinas duró 74 días y provocó la muerte de unos 1.200 argentinos y de 255 británicos. Pero el conflicto también tuvo consecuencias políticas, sobre todo en Argentina.

El fracaso en la guerra, la especialidad de los militares, marcó la derrota total del Proceso Militar, cuyo gobierno ya había liquidado social, cultural y económicamente a la Argentina.

Después de pronunciar un discurso especialmente demencial en el que insinuaba que la guerra continuaría, Galtieri no tiene otra opción más que la renuncia. Tras arduas deliberaciones, los comandantes en jefe designan como presidente al general Reynaldo Bignone, que tendría a su cargo la difícil liquidación del Proceso. La salida hacia la democracia ya tenía fecha, octubre de 1983.

Desde entonces, las políticas hacia las islas Malvinas siempre se redujeron, como en 1982, a utilizarlas como un símbolo evocativo de supuesto patriotismo, un instrumento que usaron todos los gobiernos de turno para ganar más popularidad entre los argentinos.

Así como Gran Bretaña no lo hizo nunca, Argentina tampoco se interesó realmente por las islas y sus habitantes (quienes, en rigor de verdad, siempre quisieron ser ingleses, aún cuando estos los despreciaban negándoles una completa ciudadanía). Las islas Malvinas siempre fueron, y SON utilizadas como un recurso político en las batallas internas de cada país entre conservadores y liberales, oficialistas y oposición, dictadura y democracia.

En las escuelas y a través de numerosos recursos culturales, ideológicos y políticos, los gobiernos mantienen vivo el mito de las Malvinas, para usarlo cuando lo necesiten, provocando en los argentinos una actitud automática, reaccionaria, pero poco reflexiva ante un episodio de la historia al que sólo empieza y termina padeciéndolo el pueblo.

La Guerra de las Malvinas | Situación Actual

El problema de la soberanía de las Malvinas, como ocurre con otros lugares de dominación británica, como puede ser el caso de Gibraltar, resurge con cierta regularidad y copa durante un tiempo las portadas de la prensa internacional, para luego dormitar de nuevo.

Ciertamente, la relación entre Gran Bretaña y Argentina se endurecieron desde el final de este enfrentamiento. En el año 1983, Gran Bretaña restituyó a los habitantes de las Malvinas la ciudadanía británica con todos sus privilegios y obligaciones, pues con anterioridad portaban un tipo de ciudadanía especial como personas de un territorio dependiente de Gran Bretaña, pero no poseían la ciudadanía total.

La negativa del gobierno británico a realizar algunas concesiones, tanto antes como durante y después de la guerra, crispó aún más las relaciones entre los dos países, por un lado la humillación de la derrota y del otro lado, del británico, la supremacía militar de la guerra les proporcionó mas prepotencia y un cierto desprecio hacia el país Argentino.

Asimismo, las relaciones comerciales y económicas entre ambos países tampoco mejoraron. En los años anteriores, se habían dejado de tomar ciertas medidas ante el riesgo de provocar las iras de Argentina pero, después de la derrota de esta última en la guerra, este fantasma fue conjurado, introduciéndose medidas de liberación económica y de autogobierno que mejoraron enormemente la vida de los habitantes de esta isla.

la-guerra-de-las-malvinas-papa

En los años posteriores a la guerra, Argentina ha seguido reclamando la restitución de la soberanía de las islas Malvinas y la reanudación de las negociaciones en relación a dicho asunto. Sin embargo, Reino Unido siempre se negó, apoyado por la inmensa mayoría de la población de las Malvinas.

Así, por ejemplo, en una encuesta no oficial realizada solo cuatro años después del fin de la guerra, se comprobó que más del 95% de los habitantes de la isla preferían continuar bajo soberanía británica, mientras que otra encuesta auspiciada por las autoridades argentinas, realizada algunos años después, indicaba que más del 85% seguía prefiriéndolo. Así, durante las décadas posteriores, pese a las crecientes protestas de Argentina, el tema de las Malvinas no fue objeto de negociaciones ni de debates oficiales.

Manifestación del 30 aniversario de la guerra de las Malvinas

Manifestación del 30 aniversario de la guerra de las Malvinas

Las Malvinas volvieron a tomar protagonismo en 2012, cuando se celebró el 30º aniversario de la guerra de las Malvinas. El gobierno argentino empezó a investigar y a hacer uso de las aguas que se encontraban bajo la soberanía de las Malvinas en busca de petróleo, diciendo ante cualquier queja que eran de su propiedad, al mismo tiempo que boicoteaban la presencia de barcos con la bandera de las Malvinas y también se negaban a recibir sus productos.

Ante las protestas de Gran Bretaña por este trato, Argentina comenzó una agresiva campaña por el derecho a decidir a quién pertenecían de los habitantes de las islas Malvinas y consiguió el apoyo de muchos de sus aliados en América Latina. Asimismo, dicha campaña presentaba el dominio de Gran Bretaña sobre las Malvinas como un ejemplo del imperialismo europeo y de la superioridad que, según ellos, los europeos exhibían frente a los países americanos.

Ante la presión tanto de la campaña argentina como de diversas organizaciones de peso internacional, se decidió que se realizaría un referéndum vinculante para decidir la soberanía de las Malvinas a principios del año 2013.

David Cameron, el primer ministro inglés, dijo públicamente que respetaría el resultado de dicho referéndum, fuese el que fuese, y que los habitantes de las Malvinas tenían todo el derecho a decidir su destino. Eso también cortaría de raíz cualquier especulación de que las Malvinas se encontraban bajo gobierno británico por la fuerza y que sus habitantes se sentían totalmente británicos por naturaleza, cultura y condición.

la-guerra-de-las-malvinas-cameron

Pero, por su parte, el gobierno argentino indicó que, independientemente de lo que saliera en el referéndum, ellos no dejarían de reclamar como suya la soberanía de las Malvinas. Ninguna otra opción, ni la continuidad del gobierno británico ni una hipotética independencia, serían aceptables para ellos.

El gobierno argentino, ante los sondeos que daban una victoria aplastante a la opción de Gran Bretaña, comenzó a poner en duda la legalidad del referéndum, diciendo que se vería influenciado por los británicos y que los habitantes de las Malvinas como tales no existían, sino que eran simplemente ciudadanos británicos en tierras extranjeras.

Todos los intentos tanto de organismos internacionales como de la propia Gran Bretaña para que Argentina aceptase el referéndum y sus resultados fueron vanos.

Como se preveía, el referéndum indicó que prácticamente toda la población de las islas Malvinas deseaba continuar bajo gobierno británico, con una participación del más del 90% de las personas que podían votar. Por lo tanto, a día de hoy, las Malvinas continúan bajo el dominio británico, aunque con un alto porcentaje de autogobierno.

Argentina, como también se esperaba, declaró que el referéndum era ilegal y que seguiría reclamando la soberanía de las Malvinas en un futuro próximo, pero sus reclamos han perdido mucha energía, viéndose privada también de la mayoría de los apoyos internacionales que antes tenían al comprobarse la voluntad de los habitantes de las Malvinas. Sin embargo y, pese a todo, Argentina ha declarado públicamente que esta problemática se encuentra lejos de haber acabado.

También te puede interesar:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar

32 Comentarios en “La Guerra de las Malvinas”

  1. Daniel dice:

    En buena hora que Inglaterra les pego una paliza
    Porque no buscaron el apoyo del Paraguay?

    Argentinos creen que nosotros los bolivianos olvidamos el apoyo artero que Ustedes les dieron al Paraguay en la guera del Chaco?

    Como boliviano mil veces preferiria que los Ingleses
    los aplastaran una y mil veces gauchos traidores

  2. Luis del Baul dice:

    El patriotismo ideológico, sociológicamente, funciona , y se puede ver, en todos los comentarios que se leen … y eso es lo que aprovechan los políticos populistas, y de qué manera les siguen las masas de incultos, aunque no sepan escribir medianamente su propia lengua …. la lengua de su patria ….
    Es más fácil sentir que un trozo de tierra te pertenece, aunque no vivas en ella, ni la hayas pisado nunca, es mucho más facil …. que escribir sin faltas de ortografía ….

    Me da pena la gente que tira del patriotismo, para tener algo en sus vidas …. gente que luego echará pestes de sus vecinos, o sus gobernantes … (la guerra la montaron dictadores, pero el pueblo les siguió…. ), de su familia …

    Patriotismo …. de tu casa, tu ciudad, tu pais …. lo que conoces …. pero una zona que no conoces, y que solo porque te han dicho que ha sido de tu pais, ya te sientes con fervor patriotico? …. pero qué tipo de fanáticos hay por ahí perdidos? …..

    Sigan así, y dejense manejar fácilmente por el gobernante de turno …. el patriotismo ideológoco funciona ….

    Las Malvinas la tienen los ingleses porque los argentinos de entonces… no tuvieron cojones … ni interés …. y ya es tan británica …. como Buenos Aires es Argentina ….. es como si un español quisiera reclamar ahora soberanía sobre Buenos Aires ….. tendría tantos argumentos como los patriotas fervorozos no? …

  3. Omar dice:

    Después de tanto leer sentí decir:
    «No tiene la culpa el chancho sino el que le da de comer»
    Los políticos son nuestros «representantes» los que manejan casi todo y los pueblos son engañados constantemente, pues velan por sus intereses y por mandatos extranjeros también y no por los verderamente nuestros.

    Todos los gobernantes hacen cosas «buenas» y cosas «malas» pasó y pasará siempre, sean gobiernos democráticos o defactos, obviamente nos quedamos con los democráticos a pesar de todo.

    LAS MALVINAS DEBERÍAN SER ARGENTINAS PERO…no se tal vez algún día cuando estén sin petroleo y sin riquezas marina…nos las devuelvan. Pues por la vía diplomática va para muy largo y por la otra vía ni pensarlo, Chile y Brasil apoyaron en su momento a los Piratas y si está U.S.A. con todo el poderío bélico apoyando perdemos seguro, como ya pasó en 1982.

    Los Kelpers y otros ciudadanos que viven allí después de la loca invasión argentina de 1982, empezaron a surgir como pueblo porque antes no se podian abastecer ni avanzaban económicamente ni culturalmente, hoy «gracias» a los ingleses que para dominar la zona, invierten allí, es que han podido salir de ciudadanos de segunda categoría y todavía los queridos kelpers aman a su patria.

    MALVINAS EN NUESTRO CORAZÓN SON NUESTRAS PERO MÁS IMPORTANTE HOY
    ES SER CIUDADANO DEL CIELO, ALLÍ NO HABRÁ MÁS PROBLEMAS NI MUERTE, NI DOLOR, ENFERMEDAD, O CUALQUIER PROBLEMA POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL O DE CREDO.

    ALABADO SEA DIOS!!!!!

    MÁS BUSCAD PRIMERAMENTE EL REINO DE DIOS Y SU JUSTICIA Y TODAS LAS DEMÁS COSAS OS SERÁN AÑADIDAS. ASÍ QUE NO SE PREOCUPEN DEL MAÑANA, (SI OCUPARSE) PUES CADA DÍA TRAERÁ SUS COMPLICACIONES, BASTA A CADA DÍA SU PROPIO MAL.
    SAN MATEO 6:33 Y 34

    OMAR

  4. antonio dice:

    hola a todos los opinantes , quisiera expresar una refleccion, durante el año 1978, pertenecia a tropas de elite del ejercito y fui comandado durante 8 meses en la alta coordillera esperando que vuestro pais nos atacase, en una guerra fraticida que quizas que hubiese pasado, ese periodo de mi vida cuando yo tenia 17 años, soporte increibles situaciones , sufrimientos , frio y hambre , aclimatarse a la montaña es mas sufrido que lo torturasen, y mas encima sentimentalmente enamorado, debo contarles que en ceno familiar, los 4 hombres de la casa en distintos puntos del pais estabamos dispuestos acombatir por defender la patria, aqui es donde comparto lo sufrido pese a que galtieri lo dijo en la plaza de mayo , despues vendran los chilenos, el sufrimiento de los soldados argentinos mas encima menoscabados por sus oficiales, en esa larga espera vi a mis oficiales ser muy humanos con su tropa acargo , sufrir a la par con sus soldados , compartir algo caliente como la leche, prestarle el capote para hacer la guardia, carn,tar al son de una guitarra que permanecia escondida , todos juntos,ver como su comandante estaba tan cagado de frio como uno, un hombre viejo y otro joven , los dos con grados diferentes hablar de sus familias, guauuuu, eso hasta estos dias que tengo 52, mas que todo lo sufrido , fue darme cuenta lo increible que es ser un equipo, gloria y bendiciones atodos los caidos, a todos los que nunca vieron un equipo operando y aun asi combatieron , ellos merecen todo mi respeto , murieron creyendo consegir algo a ratos en el combate eran iguales o mejores , y eran niños y viejos que aman a su argentina, ojala en equipo siempre a contar de esta experiencia tan dolorosa logren finalmente anexar las malvinas alli hay casi 700 argentinos orgullosos que tienen que rendirle tributo todas las generaciones por la eternidad, fui observador militar en campo verde alli lo mas selecto de las tropas inglesas concluyo , que hubo combates heroicos de parte de los combatientes argentinos, fueron sus propios oficiales los que erradamente los sacaron , respeto y gloria a quien en el campo de batalla, presenta duro combate a su adversario, eso se llama honor. estas palabras las he tomado de un estracto de historia en donde el general san martin arenga al general ohiggins quien llega herido de un brazo al campo de batalla, vaya para todos ustedes y familia, un fuerte abrazo

  5. Diego Espinola dice:

    Ah y me pregunto por qué en las escuelas argentinas no se enseña la verdad acerca de la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay? o es que quieren esconder y borrar de la historia como los nazis el genocidio contra los judíos en la 2da. Guerra Mundial?.. Consideran a Mitre y a Sarmiento como héroes sin embargo son unos cobardes traidores!! que pena por los hermanos argentinos de buen corazón. Se les muestra otra realidad..Lo mismo va para los brasileros!! devuelvan lo que es nuestro!!

  6. Diego Espinola dice:

    Todo un tema esto de las Malvinas, considero que pertenece a la Argentina por varias razones.. Así como los argentinos se creen con el derecho a reclamar las islas Malvinas al Reino Unido por qué no tienen la misma consideración con el Paraguay? Han aniquilado a los paraguayos en la absurda y cobarde Triple Alianza.. Que tal estamos por casa? devuelvan lo robado a nuestro país!!

  7. meli dice:

    muchas gracias ya lo copie

  8. magali dice:

    si las malvinas seran nuestras para siempre ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡FUERZA MALVINAS ARGENTINAS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!1

  9. dario dice:

    Memoria eterna a los soldados que pelearon- La guerra destruye no construye nada…Heroes por siempre- reconozcan

    Mis saludos a las familias

  10. Fran dice:

    En contestacion al que dice que españa tiene similar situación con gibraltar, eso es verdad pero que tenemos la cosa de ceuta y melilla eso no es lo mismo, ceuta y melilla pertenecen al reino de españa antes de que existiera el reino de marruecos, es decir nunca ha pertenicido ha este reino.

    Respecto al articulo he leido que las de vidas argentinas eran sobre unos 1200, en otros articulos he leido 649, no se que dato sera el cierto.

    Hermanos argentinos un saludo desde españa y espero que consigais recuperar lo vuestro, al igual que espero que recuperemos gibraltar.

    Un saludo.

  11. omar gonzalez dice:

    Por este medio quisiera felicitar al autor o autora del artículo sobre la Guerra de las Malvinas. Soy paraguayo, y practicamente desde que ocurrío esa maldita guerra, porque todas las guerras lo son, he leido con interes sobre todo lo ocurrido en ella. Tambien he visto documentales, infografias, fotos, esquemas, etc. y hasta ahora me parece no haber leído nada más acertado, suscinto, ecuanime, criterioso, serio, y cuanto otro adjetivo le quepa, acerca de la Guerra de las Malvinas.
    Muchas Felicidades!!!!

  12. yoselin dice:

    me siento mal porque bueno ami no me gusta las gerras