La Edad Moderna y el desarrollo del Capitalismo Mercantil

La Crisis del Siglo XIV da fin a la Edad Media y causa una importante convulsión en las estructuras socioeconómicas del sistema feudal medieval. Los Siglos XV y XVI son el comienzo de la Modernidad o Edad Moderna y se caracterizan por una serie de importantes transformaciones sociales, culturales, económicas y políticas. A continuación, en Sobrehistoria, conocemos un poco más a fondo la Edad Moderna y los cambios que propiciaron el desarrollo del capitalismo mercantilista.

edad moderna barroco Estos cambios se producen en el marco de una larga transición del modo de producción feudal al modo de producción capitalista que abarca del siglo XIV al siglo XVIII.

Para comprender estas transformaciones de la Modernidad  iremos trabajando en distintos artículos las distintas facetas de estos procesos.  Comenzaremos ahora por ver un resumen de los cambios producidos en la economía durante los inicios de la Edad Moderna, que podemos caracterizar como el momento de desarrollo del capitalismo mercantil.

Transformaciones Económicas: Desarrollo del capitalismo mercantil

Como decimos, durante estos siglos se produjeron profundos cambios en el comercio y el sistema económico, que favoreció el paso de un sistema feudal, el propio de la Edad Media, al sistema de producción capitalista, lo cual marca también la transición hacia la era moderna. Estos son algunos de los cambios más importantes que se produjeron en este período:

  • Gran desarrollo del comercio (a partir de los cambios en la producción agrícola) que impulsa la utilización y circulación de moneda.
  • La riqueza obtenida del comercio se utiliza como capital, es decir, dinero que se invierte (en actividades comerciales o productivas) para obtener más ganancias. Es un proceso que tiende a la acumulación del capital por parte de la alta burguesía comercial y financiera.
  • Se inicia una etapa de transición entre dos modos de producción: el feudalismo (característico de la Edad Media) y el nuevo capitalismo mercantil.
  • Surgimiento de nuevas formas de trabajo como el trabajo a domicilio y el trabajo asalariado.
  • Se da una fuerte relación económica entre las zonas rurales (campo) y urbanas (ciudad).
  • Se inician los viajes de exploración. Se incorporan a la economía de las potencias europeas nuevos vínculos con dominios coloniales (por ej. América o África), formándose una economía-mundo caracterizada por relaciones desiguales entre un centro y una periferia.

Cambios sociales provocados por el desarrollo del capitalismo mercantil

edad moderna Por supuesto, la irrupción del capitalismo mercantil y los cambios en el sistema económico también marcó el desarrollo de las ciudades y provocó cambios profundos dentro del ámbito social:

  • En primer lugar, cabe destacar que los cambios que se producen durante la Edad Moderna no son bruscos, sino que se trata de una transformación lenta y paulatina, en la que se van dejando atrás poco a poco los preceptos de la Edad Media para proceder a la transición a la edad moderna.
  • El crecimiento de las ciudades provocó también el crecimiento del grupo llamado «burguesía«, que venía del término burgo, usado para designar a los habitantes de los nuevos barrios de las ciudades. Dentro de la burguesía existían notables diferencias entre a alta burguesía, la baja burguesía y la plebe. El caso es que todos ellos eran hombre libres y llegaron a formar parte de un núcleo muy importante de la población, el pueblo llano. Todos ello,s comerciantes, profesionales de muy diversa índole, fomentarían también el paso hacia nuevos modelos de comercio y, con el tiempo, de producción y organización empresarial.
  • En esta época también se desarrolla el Humanismo, que defiende la importancia del individuo, del hombre, frente a las creencias teológicas imperantes durante la Edad Media. En general, se suele considerar el humanismo como un movimiento asociado a las libertades del individuo, al progreso y al libre pensar. A pesar de ello, la Iglesia seguía teniendo gran poder, pero aumentaban cada vez más el número de herejías.
  • Fue también durante esta época cuando se comenzaron a fraguar algunos términos y conceptos, como los de nación o estado.
  • Esta época también está considerada como una de las más esplendorosas dentro de la historia de arte, con dos períodos diferenciados pero con gran importancia dentro de la historia, como son el Renacimiento y el Barroco.

Para terminar, os dejamos con un video y algunos enlaces de interés para completar la INFO del artículo.

Video sobre la Edad Moderna

En el siguiente video podéis ver una introducción acerca de los cambios que se produjeron durante este período, en el que se pasó del sistema feudal propio de la Edad Media, al sistema capitalista de producción que provocó el auge de la burguesía:

Enlaces de interés

Si quieres saber más acerca de cualquier otro período histórico, en Sobrehistoria podemos echarte una mano:

Y si el artículo te ha gustado o crees que le puede servir a algún amigo para sus apuntes de Historia, no dudes en compartirlo en Facebook, Twitter o Google +.

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar

8 Comentarios en “La Edad Moderna y el desarrollo del Capitalismo Mercantil”

  1. Simone dice:

    Hola soy profesora de educación básica y estos temas son importantes para mi y mis alumnos, muy interesante
    s los datos, gracias

  2. Osmar dice:

    soloo lo hago para pasar historia… porque si la raspo pierdo el año

  3. Osmar dice:

    me parece que la historia es aburridisimaaaa,de vrdad no entiendo est, estoy aqui xq necesito hacer un trabajoo…. y sto de la edad moderna no lo entiendo ni m interesa entenderlo

  4. jhon dice:

    LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS

    El término absolutismo hace referencia a una forma de gobierno en la que el poder no está limitado por una constitución ni por una legislación superior y donde los gobernados no tienen derecho a restringir la acción del gobernante. En la Edad moderna los regímenes absolutistas fueron generalmente monarquías.

    Los reyes medievales tenían un poder limitado: los señores feudales poseían la autoridad en sus feudos y existían parlamentos que decidían la aprobación de determinadas leyes e impuestos.

    El siglo XVII fue una época de luchas entre los reyes y las asambleas o parlamentos de sus países para conseguir el máximo grado de poder. Los reyes utilizaron muchos medios para justificar ante el pueblo que su poder era superior. El más representativo fue apelar al derecho Divino, según el cuál el poder del rey venía de Dios.

    El mejor ejemplo del triunfo del modelo absolutista se presentó en la Francia de Luis XIV. El mandato de este rey se caracterizó por reducir el poder de la nobleza y al autonomía de distintas instituciones, al tiempo que reorganizó y centralizó la admiración con la ayuda de sus ministros. Por este motivo la mayoría de los reyes del siglo XVIII quisieron imitarlo. Estas monarquías absolutas subsistieron en Europa hasta principios del Siglo XX.