Si quisiéramos definir qué es una olimpiada, podríamos decir que es el mayor acontecimiento deportivo multidisciplinar e internacional que se celebra cada 4 años. Básicamente se podría definir así, pero todos sabemos que una Olimpiada es algo más. Es la principal competición del mundo deportivo, más de doscientos países midiéndose a través del deporte en 36 disciplinas deportivas distintas. Una competición que comenzó en la Grecia Clásica y que con distintas variaciones ha perdurado hasta nuestros días. Pero cuál fue el motivo por el que comenzaron a realizarse, quienes podían participar en ellas o qué significaba ganar una Olimpiada en la antigua Grecia. A estas y otras preguntas intentaremos dar respuesta, comencemos por conocer la Historia de los Juegos Olímpicos – Origen de los Juegos en la Era Antigua.
Según los registros que nos han llegado hasta nuestros días, las Olimpiadas comenzaron en Olimpia, Grecia hacia el año 776 a. C. y se tiene constancia de su celebración hasta el año 393 d.C. Se trataban de una serie de competiciones de carácter atlético que eran disputadas por los representantes de las distintas Ciudades-Estados que componían Grecia.
Una olimpiada era el periodo de 4 años que pasaba entre juego y juego. La importancia de los Juegos en la Grecia antigua era tal, que durante la celebración de los mismos, se decretaba una especie de tregua olímpica llamada ékécheiria. Esta tregua permitía viajar a los atletas de las distintas polis hasta la ciudad de Olimpia, donde se desarrollaban los juegos en condiciones seguras.
Tras doce siglos de celebración y después de adoptar el cristianismo como religión oficial del Imperio Romano, en el año 380 el emperador romano Teodosio I prohibió cualquier tipo de celebración pagana, y como celebración pagana también se consideró a las olimpiadas. Trece años después del Edicto de Tesalónica, las olimpiadas griegas desaparecieron.
Origen de los Juegos Olímpicos en la Era Antigua
El Nacimiento de la Olimpiada
No podemos hablar del origen de las olimpiadas sin citar su origen legendario. Según Pausanias, los juegos los creo Heracles Ideo, un Dáctilo (antiguos herreros y sanadores mitológicos) que retó a sus hermanos a una carrera, en la que aquél que llegara primero recibiría una corona de olivo silvestre o acebuche. Otros relatos atribuyen a Zeus la fundación de los juegos, tras haber vencido a Cronos.
Historicamente, posiblemente se celebraran antes de año 776 a.C., de manera intermitente o esporádica. Pero no fue hasta este año 776 a.C., cuando se le comenzó a dar un carácter regular, celebrándose cada 4 años.
Todos los datos que conocemos hasta la fecha se deben a Hipias de Élide, quien a finales del siglo V a.C., había recopilado una lista en la que figuraban los nombres de los vencedores de juegos de años anteriores, aunque parece que a esta lista le faltaban las primeras 27 ediciones, hecho que situaría a la primera olimpiada en el año 884 a.C.
La primera fecha que aparece en esa lista es el año 776 y al lado el nombre del vencedor de los juegos, Corebo de Élide, este atleta fue el ganador de la única prueba que se disputaba entonces, la prueba de carrera. A partir de éste momento, se utilizaron las fechas olímpicas para situar cronológicamente la historia de Grecia.
El nombre de olimpiada, se debe al lugar en el que se celebraban los juegos, en la villa griega de Olimpia, el motivo de elegir este monte era por que en Olimpia se encontraba el santuario dedicado a Zeus más importante de toda Grecia.
El Carácter Social de los Juegos
Las olimpiadas debían ser dirigidas y organizadas por los magistrados, como representantes del estado. Se trataba de un evento de tal importancia que toda la vida de la ciudad se paraba durante la celebración de los juegos, incluido los asuntos de estado, no existía actividad oficial, salvo asuntos de extrema urgencia.
Las olimpiadas era una forma ideal para estrechar lazos entre los distintos estados griegos, ya que a los juegos acudían gentes desde los lugares más remotos de Grecia. Se estrechaban lazos entre las distintas ciudades, sobre todo cuando poco a poco el número de atletas comenzó a aumentar tras la permitirse la participación de las distintas colonias griegas diseminadas por el mediterráneo.
Durante las olimpiadas, no solo se disfrutaba de las pruebas atléticas, sino que además tenía un carácter conciliador entre las distintas ciudades griegas a través de la participación en actos comunes como ofrendas y sacrificios, hechos que generaban en la sociedad griega, un sentimiento de pertenencia a una estructura social y política que va más allá de la Polis.
Por otro lado, la evolución de los juegos, supuso la apertura de los mismos. En un primer momento los juegos era competencia exclusiva de las clases nobles, pero con el paso del tiempo y con la anexión de nuevos territorios, la participación rápidamente se extendió al resto de la sociedad, dotándolos de un carácter más democrático.
La Ékécheiria
El origen de esta tregua hay que situarlo durante el reinado de Ífito. La ékécheiria prohibía cualquier tipo de actividad de guerra, el tiempo exacto de esta tregua lo desconocemos, pero si sabemos que comenzaría unos días antes de los juegos y finalizaría unos días después de la celebración de éstos, de esta forma se aseguraba un camino seguro para la llegada al monte Olimpo y para el regreso a sus ciudades.
En el Templo de Hera existía un disco donde aparecía un inscripción con los términos de la ékécheiria, desgraciadamente, ese disco no se ha conservado. Esta tregua se reducía a las poblaciones situadas en el Peloponeso, pero a medida que Grecia anexaba nuevos territorios y nuevas ciudades, fue extendiéndose hacia cualquier ciudad que quisiera participar en los juegos.
Las normas eran claras, todas las ciudades que no aceptaran esta tregua, quedaban automáticamente excluidos de los juegos, pero si una ciudad después de haber aceptado la ékécheiria, rompía la tregua, era castigada con fuertes multas y la expulsión de sus representantes.
El Desarrollo de Los Juegos
Antes de la conquista romana, los juegos olímpicos estaban restringidos a los ciudadanos griegos y cuando hablamos de ciudadano, nos referimos a que tenía que tener la ciudadanía. El proceso para participar en los juegos comenzaba el año anterior, los atletas que tenían intención de participar debían entrenarse en sus propias ciudades o polis. Justo un mes antes del inicio, todos lo participantes se trasladaban a la ciudad de Elis, a 50 km de Olimpia.
Días previos al inicio de los Juegos, será cuando estos atletas se trasladen a Olimpia, lugar de celebración de los juegos. Allí junto al Altar de Zeus, tanto atletas como familiares realizaban un juramento por el que se comprometían a realizar una competición limpia. Este no era el único juramento que hacían los atletas, también juraban el haber seguido y realizado correctamente las normas del entrenamiento durante los 10 meses previos a los juegos.
Pero las olimpiadas no era únicamente un evento atlético, sino que estaba rodeado de distintos festivales, rituales, etc. Sacrificios en honor de Zeus y de Pélope, marcan el inicio de los juegos, era una especie de ceremonia inagural, un día dedicado a las relaciones sociales e incluso políticas.
Al día siguiente de la inaguración, comenzaban las competiciones, los primeros en comenzar eran los niños. Pruebas de carreras, pugilato (especie de boxeo) y lucha.
El segundo día de competición, comenzaba el verdadero sentido de la olimpiada, las pruebas de los adultos, donde se competían en dos disciplinas:
- Las Carreras: Debido al ancho del Estadio (28,5 m), en estas pruebas podían participar a la vez 20 atletas.
Estadio: Se trataban de carreras de velocidad, hasta veinte corredores tenían que cubrir la distancia del Estadio, que en Olimpia era de 192 m
Diaulo : Otra modalidad de carrera que consistía en recorrer dos veces la distancia del estadio, es decir 384 metros.
Dólico : Esta modalidad de carrera era variable, pudiendo cubrir la distancia de 7, 12 o 24 veces la longitud del estadio. Esta modalidad comenzó a utilizarse a partir de la 15º olimpiada, aproximadamente en el año 720 a.C.
- Las Luchas
Pugilato : Lo que hoy podíamos llamar ring, los griegos lo llamaban skamma, esta tenía unas dimensiones muy reducidas y el Pugilato consistía en luchar con la prohibición de abrazar al contrario. No existía espacio para realizar acciones evasivas, por lo que se tornaba en una lucha muy sangrienta, donde levantar un dedo convertía a un luchador en perdedor.
Las pruebas de pugilato eran las que se practicaban en último lugar, ya que un luchador podía participar en mas de una prueba de lucha, siendo el Pugilato la que ocasionaba mayores lesiones, siendo de las más habituales, roturas de huesos, orejas desgarradas, etc.
Pancracio: «Todas las Fuerzas», este es el significado, se trataba de una lucha prácticamente sin reglas, los luchadores tenían únicamente prohibido morder y sacarle los ojos al contrincante. Patadas, llaves, puñetazos, etc. Era un tipo de lucha sin límite en el tiempo, sólo existía un vencedor cuando el contrario levantaba un dedo, momento en el que se paraba la lucha y se proclamaba al vencedor.
Estas pruebas se disputaban durante el segundo y tercer día de competición, destinándose la tarde del tercer día a las carreras con armas.
Para el cuarto día, se tenían reservadas las pruebas de Pentatlón (salto de longitud, carrera, lanzamiento de disco, jabalina y lucha), para dedicar la tarde al hipódromo y sus pruebas ecuestres. En el quinto día se celebraban las famosas carreras de carros con caballos, se trataba de la prueba estrella de las olimpiadas.
Al tratarse carros tirados por caballos, la prueba era de todas la más cara, por lo tanto esta prueba era reservada para la aristocracia griega, únicos capaces de poder sufragar sus gastos. En esta prueba el vencedor era el dueño de los caballos, por lo que se convertía en la única prueba que podía ganar una mujer.
Para el sexto día se reservaba la clausura de los juegos, donde se hacía la entrega de premios y se homenajeaba a los vencedores con una suculento banquete. Básicamente podríamos definir el programa de las olimpiadas con el siguiente cartel.
- Día . Inicio de los Juegos, sacrificios rituales en honor a Zeus y Pélope
- Día . Inicio de las competiciones infantiles: Lucha, pugilato y carreras
- Día . Carreras y Luchas para adultos
- Día . Carreras y Luchas para adultos por la mañana y Carreras con Armas por la tarde
- Día . Pruebas de Pentatlón por la mañana. Pruebas Ecuestres por la tarde en el hipódromo
- Día . Carreras de Cuádrigas
- Día . Procesión en Acción de Gracias, entrega de Premios y Homenaje – Banquete a los Vencedores, Cierre de los Juegos
Origen de los Juegos Olímpicos en la Era Moderna
Teníamos los Estadios, conocíamos las pruebas que se celebraban, las listas de participantes e incluso de ganadores, el único problema era que hacía más de 1.500 años que no se celebraban. No fue hasta 1896, cuando Atenas inaguró los primeros Juegos Olímpicos Modernos, organizados por el Barón Pierre de Coubertin.
Primeros Intentos
Desde entonces, el término Olímpico, se ha utilizado en para describir distintos eventos deportivos, como el Cotswold Olimpick Games, una celebración deportiva de carácter anual que se celebraba en Londres entre los años 1612-1642. Otros eran los L’Olympiadae de la République, otro festival que intentaba emular a los antiguos juegos griegos, esta vez se celebraban en Francia y era de carácter nacional, donde las disciplinas en las que se competían incluía distintas antiguas disciplinas olímpicas griegas.
En 1821, tras la Guerra de la Independencia Griega respecto al Imperio Otomano, surgieron los deseos del pueblo griego por recuperar su identidad y gran parte de su identidad pasaba por el interés por revivir los Juegos Olímpicos. La primera voz que se alza en este aspecto fue Panagiotis Soutsos, en 1833, cuando propuso restablecer los Juegos Olímpicos de la Antigüedad.
En 1856, Evangelos Zappas, un rico griego con ideas filantrópicas, propuso al rey Otón I financiar el resurgimiento de unos juegos olímpicos permanentes. Zappas consiguió su propósito y en 1859 se celebraron los primeros Juegos Olímpicos en Atenas. Se celebraron en una plaza de la ciudad, con participantes griegos y otomanos, también financió la restauración del Estadio Panathinaiko para que las futuras celebraciones se hicieran con todos los honores y donde se merecía unas olimpiadas griegas.
Se sabe que se celebraron durante los años 1870 y 1875 en el estadio Panathinaiko, aunque los registros sólo arrojan datos de la competición celebrada en 1870, sabemos que pudieron asistir 30.000 espectadores.
El Empeño del Barón de Coubertin
En 189o, el Barón de Coubertin un hombre preocupado por el deporte y por alcanzar la espiritualidad y la hermandad a través de éste, quién intentó por todos los medios crear una competición, sin ánimo de lucro, capaz de reunir a los atletas de todos los países, no por una recompensa económica sino por la gloria y la superación.
Esta idea no sentó muy bien en todos los países, Grecia se opuso claramente, Alemania pretendía boicotearlo, pero el tesón del Barón consiguió reunir los fondos necesarios gracias a Jorge Averof, un millonario griego quien sufragó los gastos de la reconstrucción del estadio de Atenas. Con los fondos, los apoyos comenzaron a aparecer.
En 1890, el Barón de Coubertin, funda el Comité Olímpico Internacional (COI), recogiendo las ideas de Zappas, pretendía crear unos juegos olímpicos pero no sólo en Grecia, sino internacionales, que se celebraran como los originales cada 4 años. El 23 de Junio de 1894, se adopto una resolución por la que se definía el renacimiento de los Juegos Olímpicos y donde debería ser celebrada la primera edición, como no podía ser de otra forma en Atenas.
El Lema que representaría esta competición y que haría remarcar el carácter simplemente deportivo del evento. «Lo esencial en la vida no es vencer, sino luchar bien«.
El 24 de marzo de 1896, día de Pascua de Resurrección, tras un discurso del Duque de Esparta (quien sería Constantino I de Grecia), el rey Jorge de Grecia, pronuncia las palabras rituales:
«Declaro Abierto los Primeros Juegos Olímpicos Internacionales de Atenas
El lema «lo importante no es ganar, sino participar», sería el origen que nos llevaría a la celebración de los Juegos Olímpicos Modernos. Unos juegos que se han ido celebrando cada 4 años, una olimpiada. Sólo ha sido interrumpida en dos ocasiones, durante la I Guerra Mundial y durante la II Guerra Mundial.
Desde entonces, hasta el día de hoy, los Juegos Olímpicos se han convertido en el evento deportivo más importante del mundo. En el año, Francia emitió una moneda conmemorativa de 2 € por el 150 aniversario del nacimiento del Barón.
Todas las sedes de los Juegos Olímpicos en la Historia
Estas son todas las sedes de los JJOO de la historia:
- 1896 Atenas, Grecia
- 1900 París, Francia
- 1904 San Luis, Estados Unidos
- 1906 Atenas, Grecia
- 1908 Londres, Reino Unido
- 1912 Estocolmo, Suecia
- 1916 Berlín, Alemania (estos juegos fueron suspendidos debido a la Primera Guerra Mundial)
- 1920 Amberes, Bélgica
- 1924 París, Francia
- 1928 Ámsterdam, Países Bajos
- 1932 Los Ángeles, Estados Unidos
- 1936 Berlín, Alemania
- 1940 Helsinki, Finlandia (estos juegos fueron suspendidos por la Segunda Guerra Mundial)
- 1944 Londres, Reino Unido (también suspendidos por la Segunda Guerra Mundial)
- 1948 Londres, Reino Unido
- 1952 Helsinki , Finlandia
- 1956 Melbourne, Australia
- 1960 Roma, Italia
- 1964 Tokyo, Japón
- 1968 Ciudad de México, México
- 1972 Múnich, Alemania
- 1976 Montreal, Canadá
- 1980 Moscú, URSS
- 1984 Los Ángeles, Estados Unidos
- 1988 Seúl, Corea del Sur
- 1992 Barcelona, España
- 1996 Atlanta, Estados Unidos
- 2000 Sidney, Australia
- 2004 Atenas, Grecia
- 2008 Pekín, China
- 2012 Londres, Reino Unido
- 2016 Río de Janeiro, Brasil
- 2020 Tokio, Japón
- 2024 París, Francia
- 2028 Los Ángeles, Estados Unidos
Países que nunca han sido sede de las Olimpiadas
África es el único continente en el que jamás se han celebrado unos juegos olímpicos. Aquí te dejamos el listado completo de los países del mundo en los que nunca se han celebrado unas Olimpiadas:
- Afganistán
- Albania
- Andorra
- Angola
- Antigua y Barbuda
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- Armenia
- Austria
- Azerbaiyán
- Bahamas
- Bangladés
- Barbados
- Baréin
- Belice
- Benín
- Bielorrusia
- Birmania
- Bolivia
- Bosnia y Herzegovina
- Botsuana
- Brunéi
- Bulgaria
- Burkina Faso
- Burundi
- Bután
- Cabo Verde
- Camboya
- Camerún
- Catar
- Chad
- Chile
- Chipre
- Ciudad del Vaticano
- Colombia
- Comoras
- Corea del Norte
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Croacia
- Cuba
- Dinamarca
- Dominica
- Ecuador
- Egipto
- El Salvador
- Emiratos Árabes Unidos
- Eritrea
- Eslovaquia
- Eslovenia
- Estonia
- Etiopía
- Filipinas
- Fiyi
- Gabón
- Gambia
- Georgia
- Ghana
- Granada
- Guatemala
- Guyana
- Guinea
- Guinea ecuatorial
- Guinea-Bisáu
- Haití
- Honduras
- Hungría
- India
- Indonesia
- Irak
- Irán
- Irlanda
- Islandia
- Islas Marshall
- Islas Salomón
- Israel
- Jamaica
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kirguistán
- Kiribati
- Kuwait
- Laos
- Lesoto
- Letonia
- Líbano
- Liberia
- Libia
- Liechtenstein
- Lituania
- Luxemburgo
- Madagascar
- Malasia
- Malaui
- Maldivas
- Malí
- Malta
- Marruecos
- Mauricio
- Mauritania
- Micronesia
- Moldavia
- Mónaco
- Mongolia
- Montenegro
- Mozambique
- Namibia
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Níger
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Zelanda
- Omán
- Pakistán
- Palaos
- Panamá
- Papúa Nueva Guinea
- Paraguay
- Perú
- Polonia
- Portugal
- República Centroafricana
- República Checa
- República de Macedonia
- República del Congo
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- República Sudafricana
- Ruanda
- Rumanía
- Samoa
- San Cristóbal y Nieves
- San Marino
- San Vicente y las Granadinas
- Santa Lucía
- Santo Tomé y Príncipe
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Sierra Leona
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Suazilandia
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suiza
- Surinam
- Tailandia
- Tanzania
- Tayikistán
- Timor Oriental
- Togo
- Tonga
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- Turkmenistán
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yemen
- Yibuti
- Zambia
- Zimbabue
Los Juegos Olímpicos de Hitler en 1936
El Comité Olímpico Internacional (COI) designó en 1931 a Berlín como la ciudad anfitriona de los XI Juegos Olímpicos de Verano. Berlín ya había sido seleccionada como ciudad olímpica para la celebración de los Juegos de 1916, pero el estallido de la I Guerra Mundial, hizo imposible su celebración. Una Alemania Olímpica fue lo que Adolf Hitler heredó cuando en 1933 fue nombrado Canciller Supremo de Alemania, una oportunidad que no dejaría escapar, en lo que se conoce como Los Juegos Olímpicos de Hitler en 1936. ¿Qué ocurrió en las Olimpiadas de Berlín?, ¿Cómo se utilizó el deporte como instrumento de propaganda?, ¿Quién fue el triunfador de las Olimpiadas de Berlín?.
Barcelona 1931, el COI se reúne en congreso para discutir la organización de los próximos Juegos Olímpicos de Verano. Las candidatas eran dos ciudades Barcelona y Berlín. En aquella época el país organizador de los Juegos Olímpicos de Verano era también el organizador de los Juegos Olímpicos de Invierno.
La ciudad elegida para la organización de los XI Edición de los Juegos Olímpicos fue Berlín, por tanto Alemania también sería la encargada de Organizar los Juegos de Invierno. La ciudad elegida para éstos últimos fue Garmisch-Partenkirchen, en Baviera.
La elección de Alemania como sede olímpica no fue por casualidad, respondía tanto a causas políticas tras la I Guerra Mundial, como a una «deuda» tras su designación como ciudad olímpica para los Juegos de 1916, que no pudieron realizarse a causa de la gran guerra.
El Boicot
En 1931 la situación política de Alemania era bastante inestable, una fuerte crisis económica provocada por la Gran Guerra, revueltas sociales, intentos de golpe de estados, etc. Esta era la situación en lo que se llamó la República de Weimar, un periodo que abarcó desde 1918 hasta 1933, fecha en la que sube al poder el Partido Nazi.
En 1933, Hitler y por tanto el partido Nazi llegó al poder tras las elecciones democráticas. Esta elección alarmó enormemente a la comunidad internacional. Los discursos de Hitler dejaban entrever un claro sentimiento antisemita.
Sus primeros movimientos no dejaban dudas, una política de segregación racial a todos los niveles pero sobre todo en los deportes con medidas como expulsar a los deportistas judíos de los clubs y de las distintas federaciones, llegando incluso a prohibirles la entrada a cualquier instalación deportiva.
El odio hacia el comunismo, el control sobre la información, la limitación de la libertad de expresión y una clara exaltación de la supremacía de la raza aria, hizo sospechar a distintos miembros del COI, si sería ético participar en unos juegos organizados por el recién ascendido régimen Nazi.
EE.UU. fue el primer país en proponer retirar la candidatura a Alemania. El veto a los deportistas judíos por parte de Alemania, chocaba directamente con el Espíritu Olímpico. Pero un viaje a Alemania del presidente del comité olímpico americano, le hizo cambiar de opinión, la propaganda Nazi había funcionado y los juegos seguían adelante.
Pero no todos estaban convencidos, entre los partidarios del boicot se encontraba Mahoney, quien ostentaba el cargo de presidente de la Federación Estadounidense de Atletismo. Mahoney defendía el boicot por la discriminación racial y religiosa, todo lo contrario de lo que significaba unas Olimpidas, por lo que ir a las Olimpiadas de Berlín significaría apoyar la política de Hitler.
En Europa también se plateó la participación de países como España, Francia, Suecia, Reino Unido, Holanda y Checoslovaquia. Las noticias que llegaban de Alemania a través de los cientos de exiliados Alemanes hacían más favorables las opiniones hacia el boicot.
Entre los países partidarios del boicot, se ideó organizar unos juegos olímpicos que sirvieran como alternativa y que se llamarían Olimpiadas Populares. Estas se celebrarían en 1936 en Barcelona, la otra ciudad que se había disputado la candidatura. En estas olimpiadas competirías tanto los deportistas judíos como todos los que fueron rechazados por la Alemania Nazi. Desgraciadamente, pocos días antes del inicio de las Olimpiadas Populares, estalló la Guerra Civil.
Esta Guerra Civil fue lo que provocó que España no participara en los XI Juegos Olímpicos de Verano de Berlín, el resto de países terminaron por participar, algunos de ellos con importantes bajas ya que distintos deportistas tanto judíos como no judíos, se negaron a participar.
Los XI Juegos Olímpicos
Los Juegos Olímpicos de Berlín, supusieron para Adolf Hitler una plataforma para limpiar su imagen. La imagen que Alemania quería dar a los millares de visitantes que meses antes de los juegos visitaban el país, era la de un país en progreso, mostrar todo lo bueno de las políticas de Hitler y esconder su lado oscuro.
De repente las campañas en contra de los Judíos cesaron, se retiraron todos los carteles de prohibida la entrada a Judíos, todo tipo de señal antisemita fue retirada de la mirada internacional.
Por otro lado el COI, había trasladado al Führer la necesidad de incluir atletas judíos dentro del equipo Olímpico para acallar lo que parecía bulos sin fundamento del trato a los Judíos. El atleta elegido fue una mujer judía Helen Meyer, quién conseguiría la medalla de plata en la disciplina de Esgrima.
Berlín se llenó de banderas con la esvástica aquel 1 de agosto de 1936, cuando la llama olímpica inició los XI Juegos Olímpicos. El Estadio Olímpico de Berlín, imponente, con una cuidada construcción al estilo Nacional-Socialista, sobrio pero imponente.
El día de la apertura de los juegos, el estadio albergaba mayor número de espectadores de lo que el aforo permitía, miles de personas se agolpaban en las calles adyacentes. Un enorme dirigible Hindenburg se posicionó en el centro del Estadio Olímpico portando la bandera olímpica.
La puesta en escena tenía que impresionar a la comunidad internacional y Hitler se encargó de ello. Treinta trompetas dieron la bienvenida a Hitler cuando éste hizo acto de presencia, mientras que Richard Strauss, fue el encargado de dirigir las 3.000 voces que entonaron el himno alemán y el himno Nazi.
La atmósfera era tan abrumante que incluso muchas de las delegaciones, cuando entraron en el estadio durante la ceremonia inaugural, lo hicieron con el brazo extendido, utilizando el saludo nazi cuando se situaban a la altura del Führer.
Se colocaron cámaras de fotos por todo el estadio olímpico, cámaras colocadas estratégicamente para captar las mejores imágenes, las que mas beneficiaban al régimen. Leni Riefenstahl, fue el encargado de filmar toda la ceremonia.
Fue en estos juegos olímpicos cuando se puso en marcha una idea alemana que perduraría hasta nuestros días. Por primera vez el Fuego Olímpico, se traería desde el mismo Santuario de Olimpia, lugar donde se celebraban los Juegos Olímpicos de la Antigüedad. Este fuego sería transportado por más de 5.000 atletas, que llevarían la llama a través de 7 países hasta el mismo pebetero del Estadio Olímpico de Berlín, donde permanecería encendida hasta el día de la clausura.
Los juegos comenzaron el 1 de agosto de 1936 y finalizaron el 16 de agosto, durante estas dos semanas, 25 países participaron en estas olimpiadas.
La organización del evento se había superado con éxito, ahora quedaba la segunda parte del plan de Hitler, demostrar al mundo la capacidad de los deportistas alemanes seguros de acaparar la mayor parte de las medallas olímpicas, dejando claro la supremacía de la raza aria frente a los atletas de distintas razas.
Alemania previamente se había ocupado de seleccionar de las distintas federaciones deportivas, los atletas cuyas condiciones físicas pudieran asegurar el éxito, para conseguirlo no se escatimó en gastos. Se puso a disposición de los deportistas todas las herramientas y tecnologías mas avanzadas de ese momento.
Con una buena selección de deportistas, sólo uno sería el encargado de representar a la raza aria. El elegido fue Lutz Long, un saltador de longitud, buen atleta y sobre todo una persona que encajaba perfectamente con el ideal de la raza aria. Un hombre varonil de ojos claros y una estupenda melena rubia.
Los Juegos Olímpicos de Munich 1972
Estas Olimpiadas serían totalmente distintas, serían unos juegos abiertos, se quería conseguir una Villa Olímpica donde el espíritu olímpico de cordialidad, amistad y competición convivieran entre todos los atletas de la Villa.
La XX Edición de los Juegos Olímpicos comenzaron el 26 de agosto. Múnich se había esforzado para hacer de estos Juegos, los mejores de la historia. En la ceremonia Inaugural 121 países desfilaron por el Estadio Olímpico con un total de 7.314 atletas que competirían hasta el día 11 de septiembre, fecha en la que la Ceremonia de Clausura pondría punto y final a los Juegos.
El Comité organizador del evento, quería crear una atmósfera en la Villa Olímpica de cordialidad y amistad, sería una villa abierta, todo lo contrario a lo que había ocurrido en los Juegos del 1936 celebrados en Berlín y organizados por Hitler.
Para conseguir esa atmósfera de cordialidad, se optó por una escasa presencia policial, así los atletas podrían moverse por la villa olímpica libremente e incluso entrar y salir de ésta sin presentar ningún tipo de credencial. Algunos atletas eludían los lugares de control saltando el cerco de la villa sin ser descubiertos.
Pero frente a esta atmósfera de libertad y poco control, se encontraba la preocupación de la delegación Israelí. Los conflictos con Palestina eran cada vez mas duros y sangrientos, por lo que la escasa presencia de policía armada en la Villa Olímpica preocupaba mucho y en especial a Shmuel Lalkin. Lalkin puso en conocimiento de las autoridades alemanas la escasa seguridad de la villa.
Pero las autoridades alemanas le tranquilizaron con medidas como mayor seguridad o protección extra para la delegación israelí, además de trasladarla a un edificio más apartado y rodeado de una alambrada y por tanto de más difícil acceso.
Los organizadores habían encargado previamente un informe al especialista Georg Sieber, donde hiciera constar 26 posibles escenarios de ataques terroristas a la villa olímpica y como prevenirlos. Se estudió todo el sistema de seguridad y Sieber elaboró su informe en el que el el Supuesto 21 se describía el asalto por de grupos terroristas a la delegación israelí.
Pero el supuesto 21 nunca se tuvo en cuenta, era imposible ese planteamiento y Alemanía tenía que dar una imagen abierta y un exceso de policía deterioraría la imagen de juegos felices, por lo que se rechazó aumentar las medidas de seguridad.
Múnich 1972: Sangre en los Juegos Olímpicos | El Secuestro
La noche del 4 de septiembre de 1972, los componentes del equipo israelí había salido a disfrutar de la noche de Múnich, la ciudad estaba llena de gente y el espíritu olímpico se respiraba por todas las esquinas, para luego regresar a la Villa Olímpica a descansar para las competiciones del día 5.
El Asalto a la Villa Olímpica
Pasadas las 4:30 de la mañana, mientras los atletas descansaban en sus habitaciones, ocho terroristas pertenecientes al grupo palestino Septiembre Negro, con atuendos deportivos y bolsas de deporte, escalaban la alambrada que bordeaba el edificio de la delegación Israelí.
Cómo muchas veces los deportistas utilizaban este método para salir sin ser vistos de la villa olímpica, en este caso ver a deportistas escalando la alambrada no suscitó ninguna alarma, incluso deportistas de la delegación de Estados Unidos les ayudaron creyendo que eran atletas que regresaban de una noche de fiesta en la ciudad.
El primero en alertarse fue Moshé Winberg, entrenador del equipo de lucha, quién escuchó un sonido y vio como alguien abría lentamente la puerta. Weinberg dio la voz de alarma mientras intentaba cerrar la puerta, pero los terroristas haciendo palanca con sus fusiles, consiguieron entrar.
Gracias a la voz de alarma de Moshé, nueve atletas consiguieron escapar, mientras que los ocho restantes sólo consiguieron ocultarse. El atleta Joseph Romano, intentó desarmar a uno de los terroristas resultando muerto de un disparo. El propio Moshé intentó defenderse con un cuchillo y también recibió un disparo en la cara.
Moshé herido fue obligado a conducir a los terrorista hacia el resto de apartamentos que ocupaba la delegación israelí, pero éste pasó de largo del apartamento 2, para llevarles directamente al apartamento nº 3. El apartamento número 3 era ocupado por los atletas más fuertes, los dedicados a la lucha, si alguien podía hacer frente a los terroristas serían ellos. Pero cuando llegaron al apartamento 3, éstos se encontraban durmiendo, por lo que no hubo tiempo de reacción.
Pero el entrenador del equipo de lucha todavía intentaría una vez más zafarse de sus secuestradores por lo que en un momento de descuido le asestó un puñetazo a uno de los terroristas palestinos, recibiendo en contrapartida un disparo que acabó con su vida. Ahora eran 9 los integrantes del equipo israelí secuestrados.
…/.. Esta es la primera parte de este terrible suceso, en la siguiente actualización que se realizarán próximamente, hablaremos de la negociación, el intento de rescate y el desenlace de este triste suceso que manchó de sangre, las que se prometían como las Olimpiadas de la Feliciadad.
Los 5 deportes nuevos para los Juegos Olímpicos de Tokio
La Asamblea del Comité Olímpico Internacional ha publicado cuáles serán los nuevos deportes aprobados para las Olimpiadas de Tokio. Aquí te contamos cuáles son esos cinco deportes y cómo funcionarán para las próximas olimpiadas.
La nueva inclusión de los 5 deportes en los Juegos Olímpicos de Tokio hará que sean los juegos más innovadores de la historia ya que se abre un nuevo capítulo.
Béisbol y Sóftbol
Una de las grandes incógnitas de las Olimpiadas son los jugadores de las Grandes Ligas americanas de béisbol. Según explicó el presidente de la comisión del COI, la única forma de tener presentes a los mejores jugadores de béisbol en las Olimpiadas de Tokio sería interrumpir las actividades de las organizaciones profesionales durante los Juegos Olímpicos.
De esta manera, se ha alcanzado este acuerdo con todas las ligas de béisbol excepto con las ligas de Estados Unidos. Así que aún no se sabe si los jugadores de estas ligas podrán estar durante los Juegos Olímpicos de Tokio
En los JJOO veremos un torneo de béisbol con 6 equipos de 24 hombres y uno de sóftbol con 6 equipos de 15 mujeres.
Kárate
El kárate también es una de las nuevas disciplinas que podremos ver en los Juegos Olímpicos de Tokio En este caso se disputarán una prueba femenina con 10 mujeres y otra prueba masculina con 10 hombres. Serán pruebas de Kata o series de movimientos con 3 pesos por sexo y en kumite o combate.
Monopatín
Otro de los nuevos deportes que veremos en las Olimpiadas de será el monopatín o skateboard. En este caso la competición tendrá dos modalidades diferentes una de calle por sexo y otras dos en parque cerrado. Las modalidades participarán 20 hombres y 20 mujeres.
Escalada deportiva
Otro de los nuevos deportes que podremos ver en los Juegos Olímpicos de Tokio será la escalada deportiva. En ella también participarán 20 hombres y 20 mujeres en diferentes pruebas. Las pruebas serán combinadas de búlder, es decir, escalada lateral en rocas o muros de hasta 8 metros de altura; pruebas de velocidad; y pruebas de apertura de vías.
Surf
Otro deporte que ha llamado la atención en Tokio es la inclusión del surf como deporte de competición. En este caso también competirán 20 hombres y 20 mujeres en una modalidad con tabla corta o shortboard.
De momento esto es todo lo que se sabe sobre los nuevos deportes para las Olimpiadas de Tokio El director ejecutivo de Tokio, Toshiro Muto, explicó las razones por las que se habían incluido estas disciplinas en las nuevas olimpiadas. Para Tokio tanto el béisbol como el sóftbol son deportes extremadamente populares; el skateboard es uno de los deportes más populares también en la zona urbana de Tokio; en cuanto a la escalada deportiva explicó que se trata de una novedad total en unos Juegos Olímpicos y que seguramente atraiga a muchos seguidores. Por último lo que más llama la atención del surf que se extremadamente popular y también atraerá a muchos fans.
Los nuevos deportes olímpicos solo serán válidos para Tokio
También hay que tener en cuenta que estos cinco deportes nuevos para Tokio solo las podremos ver en estas olimpiadas. Se incorporarán 18 nuevas pruebas de medalla y 474 competidores más. Sin embargo esto sólo será válido para Tokio ya que cada sede organizadora de los Juegos Olímpicos tendrá que decidir cuáles son los deportes que incluya competición. De tal manera que la ciudad que organice los juegos de 2024 tendrá que escoger cuáles son los deportes oficiales de esas olimpiadas.