Cuándo se celebra el Día del Agua 2023 y por qué se celebra

El agua es un elemento vital no sólo para el ser humano, sino para todo el planeta, el mal uso que hacemos de este bien común, sumado a otros factores como el cambio climático, está haciendo de éste un bien cada vez más escaso que hay que proteger. Para concienciar a la sociedad se creó el Día del Agua, si queréis saber Cuándo se celebra el Día del Agua 2023 y por qué se celebra, permaneced atentos a lo que os vamos a contar a continuación.

Cuándo es el Dí­a del Agua 2023

En Río de Janeiro, Brasil, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que tuvo lugar del 3 al 14 de junio de 1992, se propuso asignar un día especial al año como El Día Mundial del Agua.

Pero no fue hasta el 22 de diciembre de 1992, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el día 22 de marzo de cada año como el Día Mundial del Agua.

Desde el año 1994, al Día Mundial del Agua, se le dedica un tema específico, en el año 2019 el tema fue No dejar a Nadie Atrás. Mientras que el tema para el próximo 22 de marzo será Cambio Climático.

Por qué se celebra el Dí­a del Agua

El Día Mundial del Agua, nace como una forma de llamar la atención de toda la humanidad. para concienciar sobre la importancia que tiene el agua dulce y de la necesidad de defender una buena gestión, sostenible de los recursos hídricos.

Todos los 22 de marzo, los diferentes Estados dedican éste día a concienciar e informar a la población, por medio de actividades específicas.

Éstas pueden ir desde la producción y exposición de diferentes documentales que pongan de manifiesto la necesidad de hacer un buen uso del agua dulce del planeta. Conferencias, organización de seminarios, exposiciones sobre la conservación y el desarrollo de estos recursos.

El Día Mundial del Agua, nos proporciona una oportunidad para aprender más sobre los temas que tienen que ver con el agua. Es importante conocer como hacer un mejor uso de ésta, utilizando protocolos que nos ayude, en su mejor aprovechamiento.

Cuanto más sepamos tanto a nivel individual, como colectivo, sobre el agua, más medidas podemos aplicar para su conservación. Necesitamos poder revertir la problemática que supone la reducción de este recurso, antes de su agotamiento y este es uno de los objetivos.

Preservar los recursos hídricos, una necesidad

El agua es un bien necesario para la continuidad de la vida. El agua tiene un papel esencial para el desarrollo, el crecimiento económico, la disminución de la pobreza y sobre todo para la sostenibilidad ambiental.

Con el agua obtenemos alimentos, energía y tanto su abundancia como su escasez redunda en la salud de la población y del medio ambiente. El agua dulce interviene en todos y cada uno de los aspectos de la vida.

Si nos fijamos en las cifras debemos decir que hoy en día más de 663 millones de personas viven sin una fuente de agua cercana a sus residencias. Esta falta de agua obliga a largos desplazamientos diarios por terrenos secos, desérticos y calurosos en busca de éste preciado bien que es el agua.

La falta de agua provoca también, problemas graves en la salud de la población. En muchas ocasiones los únicos recursos hídricos que se pueden conseguir proviene de aguas contaminadas. Estas aguas provocan graves enfermedades, como son el cólera, disentería, tifus o polio.

Se cree que el agua no potable y unas infraestructuras deficientes o nulas de saneamiento, ocasionan más de 842.000 muertes al año.

Otro dato preocupante es que más del 80% del agua que consumimos, vuelven a los ecosistemas sin tratar, siendo la mayoría de éste porcentaje, aguas residuales.

La Resolución de la ONU

Las Naciones Unidas, reconocieron en el año 2010 que el agua potable y el saneamiento, es un derecho del hombre. Esencial para el disfrute de la vida y forma parte de los derechos inalienables del hombre.

No se puede discriminar ni prohibir a ningún ser humano a disponer de recursos hídricos suficiente, accesible, asequible y sobre todo seguros, tanto para su uso personal como doméstico.

Aún hoy en día existen diferentes motivos de discriminación al acceso al agua, entre ellos tenemos:

  • Por sexo y género
  • Por raza, etnia, tipo de creencias, condiciones de nacimiento, por casta, por nacionalidad o idioma.
  • Por discapacidad, edad e incluso por el estado de salud de un individuo
  • Por razones económicas, lugar de residencia o tenencia de bienes

Otros factores por los que el agua comienza a ser un bien cada vez más escaso son:

  • El cambio climático
  • El crecimiento de la población mundial
  • Conflictos armados
  • Flujos migratorios o desplazamientos obligados por fuerzas mayores

La ONU establece que tanto los marcos normativos como los jurídicos deben hacer constar el reconocimiento del derecho al acceso al agua. El estado deberá poner todos los medios técnicos y económicos para repartir, de manera equitativa y efectiva, éstos recursos, en especial, para quien más los necesite.

Origen del Día del Agua

Cómo hemos comentado anteriormente, el día 22 de diciembre del año 1993, la Asamblea General de la ONU, dictó la resolución A/RES/47/1993. Esta resolución declaraba el día 22 de marzo como el Día Mundial del Agua. Su aprobación se debió a las recomendaciones de la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992.

En esta resolución se pedía a los distintos Estados nombrar este día de conmemoración con carácter nacional. El 22 de marzo se debe dedicar a la divulgación y concienciación pública por medio de actividades. Es importante seguir las diversas recomendaciones recogidas en la Agenda 21.

Esta agenda es una especie de plan de actuación de la ONU, cuyo objetivo es conseguir entre todos, un desarrollo sostenible en el transcurso del siglo XXI.

Entre estos objetivos y quizás el más importante, era reducir las diferencia entre la población al acceso del agua. Sin una difusión y concienciación tanto de la población como de los gobiernos, estos objetivos no se podrán alcanzar.

Siendo su máxima prioridad el uso de manera eficiente y responsable del agua. Ésta además, nos proporciona otros bienes, como son la capacidad de generar energía, que a su vez es necesaria para alcanzar los objetivos de una economía sostenible y verde.

También te puede interesar:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar