8 maneras de acelerar el proceso de aprendizaje

Descubre algunas técnicas que te ayudarán a aprender nuevos temas o habilidades más fácil y sencillo.

Pexels – Foto de Tima Miroshnichenko

Actualmente, las mejores posiciones y ofertas laborales requieren una gran preparación, conocimientos específicos, habilidades y experiencias. ¿Suena a que se requería de una gran inteligencia para lograr todo esto, cierto? Pues no es necesario, con una mejor disciplina y técnicas para acelerar nuestro proceso de aprendizaje, es posible destacarse.

A continuación encontrarás algunas técnicas para acelerar y mejorar tu proceso de aprendizaje y así lograr todos los objetivos que tienes en mente. Estas técnicas serán tus mejores aliadas en el día a día, no importa si tu objetivo es pasar un examen de historia o aprender a programar, mejorarás tu desarrollo personal y profesional.

¿Qué es el proceso de aprendizaje y cómo se desarrolla?

Aprender es un proceso por medio del cual se adquieren o modifican conocimientos, habilidades, destrezas, conductas y valores. Este proceso es uno de los más comunes e importantes para nuestro desarrollo personal y colectivo.

Este proceso es acompañado por una enseñanza, instrucción, razonamiento y observación, procesos sinápticos, conscientes e inconscientes. Muchas ramas de la ciencia como la psicología, antropología, pedagogía y neurociencia se encargan de buscar cómo es que estos procesos suceden, cómo mejorarlos y las implicaciones en nuestra vida cotidiana.

Muchos los han dividido en cuatro pasos. El desarrollo de este proceso puede variar dependiendo del método de enseñanza y aprendizaje utilizado y el contexto de cada individuo. Es decir, el proceso de aprendizaje de una persona de clase alta en Japón y una persona de clase baja en Latinoamérica es abismalmente diferente.

Pasos en los que se desarrollan:

  1. Motivación: como primer paso se necesita una motivación fuerte para que los contenidos aprendidos sean significativos, es decir, tenemos que tener un objetivo claro para dirigir nuestros esfuerzos de aprendizaje, no importa si el motivo de aprender un nuevo idioma es irse de viaje o simplemente poder leer un libro en el idioma meta.
  2. Aplicación: la capacidad de comunicar y transferir efectivamente un nuevo conocimiento adquirido. En este paso sucede todo un sistema de adquisición de conocimiento, que incluye procesos como identificar conocimientos previos y adaptarlos a una nueva situación.
  3. Validación: en esta parte una retroalimentación necesaria, que evalúa todas las fases hasta el momento. La motivación, la información, transferencia y comprensión que se ha tenido, para seguir con las mismas estrategias o cambiarlas.
  4. Conocimiento: es el momento en el que ya hemos procesado e integrado la información adquirida. No solo nos referimos a la memorización, sino también a la comprensión, relación y aplicación del nuevo conocimiento, es decir, el momento en el que la teoría se lleva a la práctica.

¿Por qué es importante tener un proceso de aprendizaje acelerado?

Estos pasos en los que se desarrolla el aprendizaje puede tomar mucho o poco tiempo para desarrollarse. El aprendizaje acelerado es una teoría o acercamiento pedagógico que propone la correcta estimulación sensorial del alumno para acelerar este proceso y que por ende mejoren su potencial intelectual.

De esta manera se agiliza y hace más intuitivo el proceso de aprendizaje, estimulando el razonamiento lógico y la parte creativa del cerebro. De esta manera, el aprendizaje impartido en las escuelas se parecería más a un proceso de aprendizaje didáctico y natural, como el que adquirimos en la vida cotidiana desde el momento en que aprendimos a hablar, caminar, etc.

Así que los conocimientos que adquirimos de forma más natural, didáctica y correctamente estimulados serán adquiridos de forma más rápida, eficiente y difícil de olvidar. Con este acercamiento aprender cualquier cosa que desees te será fácil y rápido.

Maneras de acelerar el proceso de aprendizaje

Todas estas técnicas que aquí te presentamos estimulan de forma sensorial y de forma lógica a los alumnos para acelerar su proceso de aprendizaje.  Desde lo visual, lo auditivo, y lo kinestésico podremos seleccionar la mejor opción para nosotros.

Visual

  1. Mapas conceptuales: Los mapas conceptuales son un tipo de diagrama. Te recomendamos usarlo para visualizar ideas y conceptos complejos, marcar conexiones entre estos elementos y organizarlos en un espacio gráfico. Un mapa conceptual online es una herramienta increíblemente útil para los equipos de trabajo a distancia.
  2. Brainstorming: Es una técnica de estudio que consiste en escribir palabras o conceptos de forma rápida para después organizarlos para comprender un tema o iniciar un proyecto.
  3. Cuadro comparativo: Es un cuadro donde divides por secciones ciertas categorías y dentro de ellas colocas palabras o conceptos asociados con su categoría correspondiente.

Auditiva

  1. Notas de voz: Grabarte a ti mismo o a algún compañero te permitirá repetir cuantas veces sea necesario un tema o conceptos. Así como aprendemos canciones de memoria, podemos utilizar la misma lógica para memorizar otros conocimientos.
  2. Videos de clases: Si tienes oportunidad puedes ver, detener, acelerar y repetir una clase previamente grabada, así podrás repasar la información a tu propio ritmo y ánimo.
  3. Leer en voz alta: Usualmente, esta técnica ayuda a memorizar y comprender mejor un tema debido a que al vocalizar las palabras que estamos leyendo se refuerza o estimula el aprendizaje con más de un sentido.

Kinestésica

  1. Realizar ejercicios: Estos ejercicios pueden ser inventados por ti mismo y puedes repetirlos cuantas veces sea necesario. Por ejemplo, crear una coreografía y una canción para repasar los elementos de la tabla periódica, crear una pintura con las coordenadas de una parábola, etc.
  2. Juegos didácticos en clase: Son de los recursos más usados para que los niños pequeños aprendan conceptos con canciones sencillas o juegos de destreza. Esta práctica se puede replicar para alumnos más grandes e incluso para recordar conocimientos como los nombres de los planetas, etc.

Finalmente, recuerda hacer una pequeña evaluación en tu proceso de aprendizaje para que puedas hacer cambios o no en la técnica que decidas utilizar. Esto te ayudará a medir cuánto y en cuánto tiempo estás aprendiendo. Solamente queda poner mano y verás que con constancia y disciplina conseguirás aprender de forma divertida, fácil, rápida y sobre todo efectiva.

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar