La revolución cubana de 1959

La llamada revolución cubana de 1959 hace referencia al movimiento popular que consiguió derrocar del gobierno a Fulgencia Batista. Un movimiento revolucionario que derivó en que Fidel Castro dirigiese el gobierno y se implantara en el país un régimen socialista. En este artículo, os contamos con más detalle esta parte de la historia de Cuba.

Cuba antes de la revolución de 1959

Cuba era una de las colonias españolas y fue una de las últimas en terminar de emanciparse. Para lograrlo, a finales del siglo XIX, se desató un conflicto bélico contra España y los cubanos contaron con el apoyo de los Estados Unidos, quienes estaban interesados en esta isla, al igual que en otras colonias españolas como Filipinas o Puerto Rico.

Finalmente, en 1898 España acabó derrotada y Cuba quedó bajo la influencia de EEUU, tanto a nivel de ocupación en la propia isla como a nivel político, pues no contaban con un gobierno completamente independiente. Uno de los ejemplos es que los cubanos tuvieron que incorporar en su Constitución la «Enmienda Platt» que otorgaba derecho a los estadounidenses a intervenir si el país se encontraba en situación de inestabilidad política; otro ejemplo fue que en 1903 tuvieron que concederles 117 km cuadrados en la Bahía de Guantánamo, donde se encuentra una base naval norteamericana y su famosa prisión.

Su influencia no solo aparecía a nivel geográfico y político, también ejercían su peso a nivel económico. Para que os hagáis una idea, la economía de la isla era la producción de azúcar y casi la mitad de su fabricación estaba controlada por capitales norteamericanos. A la par, el 80% de las importaciones que realizaban eran de EEUU. Todo, absolutamente todo, estaba bajo la influencia de Norteamérica.

¿Por qué se produjo la Revolución Cubana?

Para entender la Revolución Cubana es fundamental tener en cuenta el contexto histórico que hemos mencionado anteriormente:

  • Las industrias del azúcar estaban dominadas por los empresarios norteamericanos.
  • Hoteles, turismo y casinos también estaban dominados por empresarios norteamericanos.
  • Políticamente estaban bajo una fuerte influencia norteamericana puesto que apoyaban siempre a los presidentes que estaban a favor de su fuerte presencia en la isla.
  • El tipo de economía que podía sostener la isla estaba basado en una fuerte dependencia hacia EEUU.
  • Los cubanos sufría de una gran desigualdad social, muchos de ellos viviendo en la pobreza (la mayoría) y los ricos eran cada vez más ricos.
  • Fulgencio Batista, presidente (dictador) desde 1952, dio un golpe de estado, gobernando con apoyo y apoyando a EEUU a todos los niveles, siendo negligente con los cubanos por todo lo mencionado anteriormente y se le conocía por reprimir brutalmente a sus adversarios.
  • Un alto porcentaje de la población era analfabeta y la política del país no hacía nada frente a esto.

Historia de la revolución cubana de 1959

Comenzaron a surgir las revueltas y las huelgas por parte de la clase obrera junto al movimiento estudiantil en el año 1953. Concretamente, el 26 de julio de ese año intentaron tomar el cuartel Moncada, en Santiago de Chile, pero sin éxito. Estas primeras acciones acabaron con muertes de varios estudiantes y otros combatientes, a la vez que se produjeron detenciones. Una de las personas detenidas fue Fidel Castro, quien acaba de graduarse como abogado en la Universidad de La Habana.

Después de dos años de prisión, Fidel Castro fue liberado y se exilió a México. Desde la distancia organizó un grupo de guerrillero llamado el movimiento revolucionario 26 de Julio o M-26-7, compuesto por 80 personas entre los que se encontraban Ernesto Guevara (Che), su hermano Raúl Castro, Camino Cienfuegos, Juan Almeida, entre tantos otros. Este movimiento estaba constituido sobre los ideales de igualdad, socialismo, nacionalismo y anti norteamericanos.

El movimiento, en 1956, se instalaron en los bosques de Sierra Maestra desde donde comenzaron a combatir con el gobierno, lo que provocó muertes y arrestos. A pesar de que el número de combatientes se redujo, Fidel Castro y Che Guevara continuaron su lucha y comenzaron a divulgar sus ideas revolucionarias por transmisiones de radio entre la población, lo que derivó en que cada vez más población cubana les apoyara.

Una de las iniciativas que propuso y puso en marcha el Che Guevara fue utilizar este bosque como un medio para alimentar a las tropas, utilizando las tierras para producir pan y carne. A su vez, se creó una pequeña prensa para editar sus manifiestos y hasta un periódico. El Che se había declarado así mismo como marxista y su voz tenía gran relevancia para la población, a su vez era conocido por su conducta ejemplar y por exigir lo mismo a sus soldados.

La constante desilusión con el gobierno de Batista y la afinidad con las ideas del movimiento derivó en que el número de combatientes aumentara, sumándose campesinos y obreros del campo y las ciudades que buscaban algo mejor, mejores condiciones para todos. Comenzaron a aumentar el número de acciones, comenzó la conquista, a la par que también se perdían vidas en el ejército del gobierno. Estos hechos fueron debilitando el gobierno, Batista comenzaba a percibir cómo se debilitaba su gestión y su fuerza.

En el año 1958 Estados Unidos retiró el apoyo al régimen de Batista. El movimiento revolucionario interceptó un tren repleto de material bélico que nunca llegó a su destino, lo que también supuso un duro golpe al ejército del gobierno. Finalmente, el 1 de enero de 1959 los revolucionarios tomaron La Habana dirigidos por el Che Guevara y Camilo Cienfuegos, quienes contaban con un amplio apoyo de la población. Esto supuso que finalmente la revolución cubana había tenido éxito.

En paralelo Fulgencio Batista huye en avión, junto con su cúpula de gobierno, a la República Dominicana.

El después de la Revolución Cubana

El 8 de enero Fidel Castro llega a La Habana, allí fue recibido con una gran aclamo popular. Él se tituló como primer ministro y, poco a poco, acabó concentrando todo el poder. Llevó a cabo importantes reformas para la isla en ámbitos agrario y nacionalizando empresas extranjeras (norteamericanas).

En 1961 norteamérica rompe los lazos diplomáticos con Cuba y económicos (importación y exportación). Se intentó un ataque contra el gobierno de Fidel por parte de los mismos pero lograron neutralizarlo, este hecho provocó que Fidel Castro declarase Cuba como una nación socialista y la alineó a la Unión Soviética.

Con la implantación del modelo socialista se continuaron realizando reformas y cambios en el ámbito de la educación y de la salud, las cuales fueron muy alabadas,. La otra cara de este gobierno fue (y ha sido) duramente criticado por la represión en la libertad de expresión, la pobreza de la población, la imposibilidad de que hubiese un partido de oposición.

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar