Cultura fenicia – Historia, economía y características

Desde el siglo XII a. C., una auténtica civilización cananea sobrevivió en las pequeñas llanuras encerradas entre el mar y las tierras boscosas del Líbano: era el dominio de aquellos a quienes los griegos llamaban fenicios y los orientales seguían llamando cananeos.

Dónde se sitúa la cultura fenicia

El desarrollo de la cultura fenicia tuvo lugar en Asia Menor, en la actual Líbano.

Como os podéis imaginar dada la situación en la que se encontraban, a orillas del mar Mediterráneo, fueron importantes navegantes y establecieron grandes acuerdos comerciales.

Uno de los legados más importantes que dejaron fue la creación del alfabeto. El hecho de que fueran navegantes y comerciantes supuso que se expandiera el alfabeto.

Periodos de la cultura fenicia

Como los cananeos de otros tiempos, los fenicios vivieron siempre en pequeños principados formados por tierras cultivadas en torno a un centro urbano.

Estas ciudades se situaban generalmente al fondo de pequeñas bahías, en islas (como Tiro o Arados), o en promontorios (como Biblos y Sidón). Algunas de estas ciudades se desarrollaron mucho antes, hacia el tercer milenio a. C.

Pero después del 1200 a.C., la antigua vocación marítima de Fenicia dejó de limitarse a sus relaciones comerciales con Egipto, Chipre y sur de Asia Menor: los fenicios expandieron su influencia hasta el Atlántico y sus ciudades se convirtieron en verdaderas metrópolis.

Esta expansión fenicia debe enmarcarse en el mapa político de la época. Hacia el siglo XII a. C., el poder marítimo egeo desaparece y los imperios decaen. En este marco, las ciudades fenicias, independientes, ganan terreno propulsando una próspera economía basada en el comercio.

Periodo de Sidón

La ciudad de Sidón se encontraba sobre un promontorio rocoso que se encontraba frente al mar, lo que supuso que centraran su economía en el comercio marítimo, tanto por la pesca como por el comercio naval, a través del mar Mediterráneo. Esto supuso que establecieran contacto con ciudades como Chipre, Rodas, Asia Menor, Grecia, Islas del Mar Egeo y costas del Mar Negro, estableciendo un predominio sobre estos mares que los situó como el centro pesquero más importante de Fenicia.

Su hegemonía duró cuatrocientos años, incluso se mantuvieron durante el creciente poder de los faraones de Egipto pero, el fin se inició cuando los griegos no les permitieron el paso por el Egeo y los filisteos destruyeron la ciudad de Sidón en el siglo XII a.C.

Periodo de Tiro

Una de las grandes curiosidades que presenta la ciudad de Tiro es que se construyó en dos islotes rocosos, un tanto alejados de la costa, para favorecer la defensa ante los ataques terrestres que ya habían sufrido los fenicios.

Los ciudadanos de Tiro alcanzaron la hegemonía sobre el mar Mediterráneo, fundando nuevas colonias en la costas de España, Córcega, Cerdeña, Malta, Sicilia, las islas británicas o el norte de África, entre otros (Cartago fue la más importante), con una gran actividad comercial y de exploración.

Tiro se convirtió en una zona de intercambio comercial entre Occidente y Oriente, posteriormente, la presión y el yugo de los persas, entre otros, supuso su final. Como curiosidad, el templo de Jerusalén contó con mano de obra proveniente de Tiro.

Periodo de Cartago

Cartago ha sido una de las más ciudades más importantes del Mediterráneo y se encontraba situada en el norte de África. Su expansión marítima fue impresionante, todavía mayor que las ciudades anteriores de los fenicios, logrando el control comerial de Sicilia hasta las costas españolas.

En el artículo «Las Guerras Púnicas» podréis encontrar información más detallada acerca de su origen, su desarrollo y el final de esta ciudad pero, os podemos adelantar que fueron los romanos quienes destruyeron a los cartagineses en el año 146 a.C.

Organización política de la cultura fenicia

Ciudades estado

Las ciudades estado de la cultura fenicia se trata de que en cada ciudad se encontraba un palacio para la realeza del lugar y, desde allí, se llevaban a cabo todo el trato de Estado.

Las ciudades en aquel momento contaban con grandes palacios y templos impresionantes, pero de menor tamaño. La parte más alta de la ciudad se encontraba amurallada , a su vez, el resto de la ciudad también contaba con fortificaciones. Por tanto, se trataba de una ciudad estado que mantenía su propia unidad política, económica y social.

Monarquía

El gobierno fenicio estaba basado en la monarquía, como el resto de Occidente en aquel momento. Se trataba de una monarquía hereditaria y protegida por los dioses, dedicándose a la construcción de templos y estatuas. Ambos monarcas, el rey y la reina, compartían tareas sacerdotales de alta relevancia y contaban con una asamblea de notables que les asistía en sus funciones. Esta asamblea estaba compuesta por nobles ancianos del país que podían llegar a tomar decisiones en la ausencia de los monarcas.

Oligarquía

La oligarquía surge cuando el poder está en manos de unas pocas personas que pertenecen a un estatus privilegiado y, en el caso de los fenicios, la oligarquía comenzó a tomar forma a medida que se las actividades comerciales eran más expandidas.

Esto supuso que ya no se escuchaba únicamente a los sabios en cuestiones de política, si no que también debían de ser oídos los ricos y los poderosos incluso cuando sus intereses no beneficiaban a la realeza o la nobleza. Incluso, llegaron a poder decidir a los sufetes, quienes actuaban como magistrados civiles durante un tiempo concreto, y que componían el poder.

La colonización

Los fenicios fueron colonizadores, algunos piensan que por su carácter marinero y otros por su deseo de obtener las materias primas necesarias para sus comercios. Como os podéis imaginar, dada su ubicación y todo lo mencionado anteriormente, la costa del mar Mediterráneo fue el área donde establecieron sus colonias.

Los inicios de su expansión comenzaron en el siglo X a.C. para asegurar sus rutas marítimas y, hasta finales del siglo IX a.C. no comienza el deseo de fundar colonias.

Fundaron un santuario en Gadir, Cádiz (España), donde se encontraban las Columnas de Melkart según el mito. El resto de lugares podríamos pensar que tenía un fin comercial, para obtener los materiales necesarios – la minería de Tartessos, el estaño de las islas Casitérides, oro y marfil africano – o para asegurar sus rutas marítimas y comercios, estableciendo colinas de Chipre hasta Rodas y Creta, Malta, Sicilia, Gozo, Pantelaria y Lampedusa, Cerdeña, Baleares.

Organización social de la cultura fenicia

Siguiendo la línea de lo comentado anteriormente, con el paso de los años la organización social también vivió un cambio importante. De la realeza ser la que tomaba únicamente las decisiones acompañados de su asamblea, a que los comerciantes más adinerados tuvieran un lugar relevante en la toma de decisiones.

Dicho esto, esto supuso que los comerciantes más ricos ocuparan altos cargos en el gobierno. A continuación, se encontraban aquellos que eran propietarios, comerciantes, artesanos que formaban la clase media de esta organización, pero con una importante diferencia social entre ambos estamentos.

Finalmente, si lo pensamos como una pirámide, la última clase estaba compuesta para aquellos que trabajan en los palacios y los templos, los que también trabajaban en el campo pero no tenían propiedades. A su vez, es también relevante mencionar que también había esclavos y sirvientes.

En esta organización social, las mujeres también podían participar de forma activa tanto en ámbitos económicos como sociales.

Manifestaciones culturales de los fenicios

Los fenicios eran politeístas y sus dioses se encontraban en la naturaleza, adorando a los astros y a las manifestaciones naturales. Sus nombres eran Baal y Astarte o Baalith, pero podían recibir otros nombres.

Las manifestaciones artísticas de los fenicios eran en su mayoría artesanía de gran valor, tanto para ellos como para otras civilizaciones. A sus habilidades artísticas se le unió la influencia de diferentes pueblos y culturas con las que se relacionaron, tanto para hacerlas como propias como para tenerlas en cuenta a la hora de crear objetos y artículos que les resultasen interesantes para vendérselos.

Una de las piezas mejor conservadas en el ámbito arquitectónico es la Diosa Tanit, construida para la necrópolis del Puig d’es Molins y que podéis verla en el Museo de Ibiza.

El alfabeto fue uno de los grandes aportes que dejaron a la historia. En el tercer milenio a.C comenzaron con la escritura cuneiforme en tablillas de arcilla y también utilizaron la escritura jeroglífica en papiro, posteriormente crearon un alfabeto con 22 signos para poder comunicarse con una gran variedad de lenguas y civilizaciones diferentes. A este alfabeto de 22 signos, los griegos sumaron cinco vocales más.

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar