La Declaracion de Independencia de Mexico

Como hemos visto anteriormente, la Independencia de México no fue un evento único, sino un largo proceso histórico que llevó varios años e involucró a muchos importantes personajes de la historia de México.

congreso de anahuac En un primer momento la lucha revolucionaria fue liderada por Hidalgo y, a su muerte, por Morelos. Fue justamente Morelos quien llevó al movimiento independentista más allá de las armas. Fue el propulsor de la Declaración de la Independencia de México. Conozcamos, pues las ideas de Morelos y su proyecto de país.

Una de las primeras instituciones creadas por el movimiento independentista fue la Suprema Junta Gubernativa de América. Su creador fue Ignacio López Rayón. La labor de la Suprema Junta comenzó en agosto de 1811, en Zitácuaro. Gracias a la formación de esta Junta se logró que el núcleo de la primera sublevación se mantuviera unido.

Sin embargo, el principal objetivo de la Suprema Junta Gubernativa de América (promulgar una Constitución) fracasó. Y la institución terminó disolviéndose en 1813, desalojada por las tropas realistas de Calleja.

En la interna de la revolución, López Rayón y Morelos sostenían diferentes proyectos para la nueva nación. López Rayón> pensaba que la soberanía residía en el rey y, por lo tanto, buscaba instaurar una monarquía. Por el contrario, Morelos sostenía que el pueblo era el depositario de la soberanía, apuntaba a que México fuera una democracia.

grabado-lucha-por-la-independencia Siguiendo sus ideas democráticas, Morelos lanzó una convocatoria para que se eligieran diputados para instalar un Congreso. Dos diputados fueron electos por voto popular y seis fueron nombrados como representantes de la «parte oprimida de la nación». A ello se sumaban los vocales de la Junta de Zitácuaro.

El Congreso de Anáhuac o Congreso de Chilpancingo inició su actividad el 14 de septiembre de 1813. Esta nueva institución substituyó a la disuelta junta de Zitácuaro.

Al inaugurarse el Congreso, Morelos pronunció el famoso documento llamado Sentimientos de la Nación. En este discurso el líder de la revolución defiende  la importancia que tienen en una nación los Derechos Humanos y la Libertad. Este mensaje tuvo una gran repercusión, por lo que es considerado el primer antecedente de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Pocos después, el 6 de noviembre de 1813 (hace exactamente 196 años) el Congreso de Anáhuac hizo la Declaración de Independencia, que rompía con tres siglos de dominación colonial. El Congreso firmó el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional, redactada por Carlos María de Bustamante. La Declaración de Independencia sostenía que América Septentrional:

«ha recobrado el ejercicio de su soberanía usurpado; que en tal concepto queda rota para siempre y disuelta la dependencia del trono español; que es árbitro para establecer las leyes que le convengan, para el mejor arreglo y felicidad interior: para hacer la guerra y la paz y establecer relaciones con los monarcas y repúblicas».

Los diputados del Congreso de Anáhuac< nombraron a Morelos para el gobierno ejecutivo con el título de «Alteza Serenísima», pero por solicitud del mismo Morelos se eligió el de “Siervo de la Nación”.

decreto constitucional, mexico El 22 de octubre de 1814, el Congreso de Anáhuac publicó en Apatzingán el Decreto constitucional para la libertad de la América Mexicana. Se establecía en él que el gobierno estaría conformado por un triunvirato. Lo integraron José María Morelos, José María Liceaga, José María Cos.

Tras este importante evento en la historia mexicana,la revolución volvió a entrar en un período crítico. Los realistas lograron una serie de victorias estratégicas.

El Congreso debió huir para evitar ser capturado. Mientras luchaba contra el ejército español para proteger al Congreso, Morelos fue apresado. Después de haber sido degradado, lo excomulgaron y finalmente fue fusilado el 22 de diciembre de 1815.

Morelos encontraba para su vida un desenlace similar al de Hidalgo, el otro gran caudillo de las primeras etapas de la lucha por la Independencia de México. Pero sin duda, su acción y su legado perduraron, continuadas por quienes mantuvieron la lucha por la expulsión definitiva de los españoles de la América Septentrional. Algo que el pueblo mexicano tardaría una década más en lograr.

Personajes clave en la Independencia de México

Miguel Hidalgo y Costilla

miguel hidalgo Fue sin duda uno de los personajes más importantes en la Independencia de México y la figura principal durante la primera etapa del proceso de Independencia, que él mismo inició.

Miguel Gregorio Hidalgo Villaseñor fue un sacerdote y militar nacido en lo que hoy se conoce como Guanajuato en 1753. Durante su infancia e adolescencia estudió letras latinas en el Colegio San Nicolás Obispo, en la provincia de Michoacán. Será en esta institución jesuita donde Hidalga comienza a aprender numerosas lenguas y a ganarse el respecto de sus compañeros por su sagacidad. Llegó a ser tesorero y, posteriormente, rector de esta institución.

Fue capturado en marzo de 1811 y fusilado tras ser juzgado, el 30 de julio del mismo año en Chihuahua, a la edad de 58 años.

Ignacio Allende

Fue otra de las personas clave en la primera etapa de Independencia. Tras una larga charla de Allende con Hidalgo se promulgó el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810. También fue Allende quien persuadió a Hidalgo de tomar parte en la sublevación. Fue traicionado por Ignacio Elizondo y capturado junto a Hidalgo, Juan Aldama, Mariano Abasolo y Mariano Jiménez. Fue decapitado el 26 de julio de 1811 y su cabeza exhibida durante varios días a los habitantes de Guanajuato para mostrar cómo se castigaría a los insurrectos.

Morelos

Si Miguel Hidalgo fue clave durante la primera etapa de independencia, Morelos fue el personaje clave de la segunda fase (1811-1815). José María Morelos y Pavón.

Jose Maria Morelos y Pavon También sacerdote y militar, fue designado en octubre de 1810 por Hidalgo como jefe de las tropas insurgentes del sur de México, donde obtuvo importantes victorias hasta conquistar gran parte del sur y centro del país y convertirse en el principal enemigo del ejército realista.

Fue capturado, ya debilitado, por el coronel Manuel de la Concha. Fue juzgado y sentenciado a muerte, fusilado el 22 de diciembre de 1815.

Vicente Guerrero

Vicente Ramón Guerrero Saldaña fue un militar mexicano que lideró el bando independentista durante la fase de resistencia de la Guerra de Independencia. Pactó el acuerdo con el bando realista que propició la unión de los ejércitos realista e insurgente y la entrada de ambos en Ciudad de México. Vicente Guerrero es otra de las personalidades más importantes del proceso de Independencia, incluso fue presidente del país entre abril y diciembre de 1829.

Fue traicionado por Anastasio Bustamante (vicepresidente) y José Antonio Facio (ministro de Guerra). Apresado, fue juzgado en un juicio militar y condenado a la pena de muerte. Fue ajusticiado el 14 de febrero de 1831, en lo que supuso todo un escándalo internacional.

Agustín de Iturbide

Fue uno de los líderes más destacados del ejército realista, pero también supo pactar con las tropas revolucionarias. Firmó el Pacto de Iguala con Vicente Guerrero y llegó a proclamarse emperador. Sin embargo, el propio consejo que el mismo creó le nombró persona non grata después de que este abandonara el país ante las sublevaciones a su mandato. Iturbe, que desconocía este hecho, regresó a México en 1824 para avisar sobre los planes de traición que se cocían en España. Fue apresado en México y fusilado el 19 de julio de 1824.

Parte 1: Independencia de México: la Campaña de Hidalgo

Parte 2: Independencia de México: la Campaña de Morelos 

Parte 3: La Declaración de la Independencia.

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar