Resulta paradójico que en el año 44 a. C. el dictador Julio César fuera asesinado un día considerado de buen augurio en el calendario romano. Los Idus eran celebrados los días 15 de los meses de marzo, mayo, julio y octubre y el día 13 en el resto del año. Este día era considerado de buena suerte porque era consagrado al dios Marte que, según el calendario precedido al juliano, era el primer mes del año y el inicio de todo. En este post te hablaremos del Idus de marzo, origen e historia.
En los calendarios más antiguos, los idus de marzo correspondían a los días en los que aparecía la primera luna llena del año nuevo y tenía sus propios rituales. En los primeros días de los idus, el sumo sacerdote sacrificaba ovejas en el Arx. También se celebraba la «Fiesta de Anna Perenna» para aquellos días de buen augurio de marzo, estas festividades terminaban con los festejos por el año nuevo, eran muy populares, había mucha comida, bebidas y diversión.
En los tiempos de Julio César, los idus se mantenían aún con un fuerte carácter simbólico y era un día lleno de noticias buenas. Cuando muere el dictador, la historia de la Antigua Roma se convierte en un punto de inflexión.
Origen de los Idus de Marzo

Imagen de Wikipedia
El calendario de los romanos era una herramienta religiosa que determinaba las fiestas sacras. Sus días fueron nombrados de una manera más complicada. Por este motivo, la casta sacerdotal era quien determinaba muchos de sus aspectos. Por ejemplo, el mes fue dividido en tres períodos: calendas (kalendae), Nonas (Nonae) e idus (Idus) y cada uno correspondía con la luna nueva, la media luna y la luna llena, respectivamente.
Lo anterior significaba que los romanos no conocían la división de las semanas, que no fue impuesto hasta que llegó el emperador Constantino. El primer calendario romano era de diez meses e iniciaba con Martius (marzo). Al parecer fue creado por Rómulo en el año 753 a.C. La luna nueva, que representaba la primera fase, correspondía al primer día del mes (calendas); para el quinto o el séptimo día del mes caía la segunda fase y se le llamaba nonas. Los Idus correspondían a la luna llena y eran los días 13 o 15 del mes.
Fue durante la última República romana cuando se celebraba el festival de año nuevo en los días de los idus de marzo. La gente se aglomeraba para celebrarlo a orillas del río Tíber, ubicado cerca de Roma. La celebración incluía comida, vino y música. Y le hacían sacrificios a la deidad de Anna Perenna para que hubiera un feliz y próspero año nuevo. Para los años 222 y 153 a. C., los idus también indicaban el inicio del año nuevo consular, que consistía en elegir anualmente dos cónsules para que asumieran el cargo de líderes de la República.

Imagen de Paperblog
Luego en el año 46 a.C., una vez consultado al astrónomo Alejandrino Sosigenes, Julio César reformó el calendario romano, agregándole diez fechas al año de 355 días, siendo el 1 de enero como el primer día del año nuevo.
Qué son los Idus de Marzo y cuándo se celebran

Imagen de Cope.es
Los Idus de marzo, por lo general, se asocian a la muerte del emperador Julio César, porque ocurrió en esos días. Un grupo de senadores romanos, preocupados por el creciente poder de César y sus inclinaciones hegemónicas, planificaron su asesinato. Lo apuñalaron hasta la muerte el 15 de marzo del año 44 a.C. A partir de ese momento se vincula los idus de marzo con la muerte de Julio César.

Imagen de Youtube
No se sabe a ciencia cierta cuáles fueron los motivos que llevaron al asesinato de Julio César. Aunque seguro uno de ellos está relacionado con sus intentos de establecer un régimen autocrático. Aunque no se descarta que hubiera otras razones de peso. Con solo saber la cantidad de senadores que estuvieron involucrados en el complot, nos da una muestra clara de cómo estaban los ánimos caldeados.

Imagen de Wikipedia
Ahora bien, ¿de dónde viene la frase de que hay que cuidarse de los Idus de marzo? La historia parte de algo que escribió Plutarco quien señaló que el mismo Julio César fue advertido por un vidente de su muerte, que se le acercó y le dijo “cuídate de los idus de marzo” Aunque el emperador hizo caso omiso de esa advertencia.
Cómo fue la conspiración a Julio César

Imagen de ars magazine
Es considerado el crimen político más famoso de todos los tiempos y se produjo el 15 de marzo hace 2065 años. Fue el asesinato de Julio César, cometido en las festividades de los idus de marzo, el día en que finalizaban los festejos del Año Nuevo.

Imagen de univisión
El asesinato del dictador Julio César tuvo implicaciones políticas, pero también personales. César obtuvo el triunfo de la guerra civil en el siglo I a.C., enfrentándose ante “Populares” y “Optimates”. Los primeros los lideraba César y los segundos por Pompeyo el Grande. Los Optimates eran quienes controlaban el senado, por lo que la República estaba en manos de los oligarcas. Cuando fueron derrotados, César no tomó represalias contra ellos.

Imagen de Capital Federal Mercado Libre
César era un dictador y a sus oídos le había llegado la noticia de la conspiración. Plutarco ya había indicado que un vidente le había advertido sobre el complot en los Idus de marzo, pero el emperador no hizo caso a eso. El asesinato de Julio César se llevó a cabo en el Senado, en el Foro de Pompeyo.

Imagen de Wikipedia
En la conspiración participaron una gran cantidad de senadores, propiciándole a cesar 23 puñaladas. Dicha conspiración fue liderada por Marco Junio Bruto, que se decía que era hijo de Julio César. Hay que señalar además que la madre de este, Servilia, era una de sus amantes. La tradición dice que este le dedicó las últimas palabras al decirle: «¿Tú también hijo mío?» Aunque Plutarco, una de las fuentes más antigua, dijo que esto nunca sucedió, más bien César se defendió con un punzón para escritura y cuando vio que ya se estaba muriendo, cubrió su rostro.
Tras la muerte de julio César, ocurrieron más guerras civiles. Su sobrino Octavio fue quien puso fin a la República y se proclamó como rey.
Conoce las clases sociales en el Imperio Romano:
Galería de imágenes Idus de Marzo: origen e historia

