Antigua Grecia: el período arcaico. La conformación de las primeras poleis, el concepto de polis, los regimenes oligárquicos y la multiplicación de ciudades estados vía colonización.
El término Grecia Arcaica se refiere un período histórico de la historia de la Antigua Grecia. Este período abarca los tres siglos anteriores a la edad clásica, entre los años 800 aC y 500 aC. Fue un momento de grandes avances en el arte, la poesía, la tecnología y especialmente en lo política, con el desarrollo de las primeras ciudades estado griegas: las poleis.
El nacimiento de la Ciudad-Estado
Durante la llamada «Edad Oscura” em Grecia –que precedió a la época Arcaica– la gente vivía dispersa en pequeñas aldeas agrícolas. A medida que estas villas fueron creciendo, comenzaron a construir murallas, un mercado (ágora) y un lugar de reunión comunitario.
Estos pueblos establecieron gobiernos, en los cuales los ciudadanos participaban. Así fueron configurándose pequeños estados que elaboraron sus propias de leyes, conformaron ejércitos y organizaron la recaudación de impuestos para solventar los gastos de la comunidad. Se trataba de Ciudades-Estado, puesto que el núcleo era una ciudad que gobernaba sobre los campos lindantes.
Cada una de estas ciudades-estado fue llamada polis (en plural, poleis). Según las creencias de los pueblos griegos, cada polis era protegida por un dios o una diosa en particular, a la que los ciudadanos de la polis debían respeto y sacrificio. La deidad de Atenas era Atenea, por ejemplo.
Cada ciudad-estado griega tenía sus características particulares. La más grande, Esparta, controlaba unos 300 kilómetros cuadrados de territorio, mientras que las poleis más pequeñas tenían sólo unos cientos de habitantes.
Hay que aclarar que inicialmente todas las ciudades-estado eran independientes entre sí. Sin embargo las consideramos en su conjunto como “Civilización Griega” porque compartían una misma cultura, creencias religiosas, costumbres y una lengua en común.
Hacia el siglo VII aC, las ciudades-estado griegas ya habían desarrollado una serie de características comunes. Todos tenía una economía basada en la agricultura y no el comercio, razón por la cual la tierra era el recurso más valioso de cada ciudad-estado.
Regimenes Oligárquicos
Además, en la mayoría de ellos ya habían sido derrocado a sus monarquías hereditarias -llamados basileus– en su lugar el gobierno era controlado por un pequeño número de ricos aristócratas. Este tipo de gobierno, donde mandan unas pocas y muy poderosas personas se denomina “oligarquía” o “régimen oligárquico”.
Estas personas buscaron monopolizar el poder político, restringieron el acceso a la política de la mayoría de la población, impidiendo su participación en los consejos y asambleas. También monopolizaron las mejores tierras agrícolas, y algunos incluso afirmaban ser descendientes de los dioses.
La monarquía en la Antigua Grecia
Conocemos a Atenas como como el nacimiento de la Democracia. Pero esta innovadora forma de gobierno fue el resultado de un largo proceso histórico que comenzó varios siglos atrás, durante la Monarquía. Aquí tienes un resumen de la monarquía en la Antigua Grecia, el Régimen Aristocrático y la Democracia para que conozcas los grupos sociales, conflictos sociales e instituciones de gobierno de Grecia en este periodo.
Forma de Gobierno | MONARQUIA (Gobierno de uno). Gobierna el rey con limitaciones del Aerópago (consejo) |
Años | La monarquía abarca todo el siglo VIII y comienzos del s. VII a.C |
Grupos sociales | 1) EUPATRIDAS: aristocracia de ricos terratenientes, controla el gobierno, la justicia y la política |
2) DEMOS: es el pueblo: artesanos, soldados, campesinos. Son los que no son Eupátridas por nacimiento. Estaban excluidos del gobierno y la política | |
Conflictos sociales | 1) Las LEYES no estaban escritas, los eupátridas las usan en su beneficio, perjudicando al demos. |
2) Los campesinos empobrecidos pedían préstamos para sobrevivir ante una situación difícil (como la pérdida de su cosecha). Si no podían pagar lo adeudado se convertían en ESCLAVOS POR DEUDAS | |
3) Dentro del DEMOS había un grupo de comerciantes y artesanos que estaban en buena posición económica y empiezan a reclamar PARTICIPACIÓN POLÍTICA. | |
Instituciones políticas | Sólo los EUPATRIDAS tienen derecho a participar en las instituciones de gobierno. |
AREOPAGO. Es la principal institución del Gobierno luego del Rey. Es un consejo formado por terratenientes (EUPÁTRIDAS). Su función es controlar al rey y ejercer la justicia |
La Colonización Griega
La emigración aparece en los siglos VIII y VII como un mecanismo para aliviar las tensiones sociales presentes en la sociedad griega. Como ya habíamos dicho, la tierra era la fuente más importante de riqueza en las ciudades-estado, pero era además un bien bastante limitado.
Ante la presión que significaba el crecimiento demográfico, una importante cantidad de hombres partieron de sus poleis originarias hacia nuevas ciudades estado que se fundaban en zonas escasamente pobladas. Entre 750 a.C. y 600 a.C., las colonias griegas surgieron por gran parte de la costa del Mediterráneo y también en Asia Menor y la costa del Mar Negro. Algunas de ellas se ubicaron en la península Ibérica, incluso sobre la costa del oceáno Atlántico.
Hacia finales del siglo VII a.C., existían ya más de 1.500 poleis que habían surgido como colonias. Cada una de estas poleis era una ciudad-estado independiente y autónoma, aunque se mantenían importantes lazos con las “ciudades madre” o metrópolis.
La crisis de las polis griegas
Al final del período clásico, alrededor del año 360 a.C., las ciudades-estado griegas eran débiles y se encontraban desorganizadas tras dos siglos de guerras:
- en primer lugar los atenienses lucharon contra los persas en las Guerras Médicas, en la primera mitad del siglo V a.C.
- a continuación, los espartanos lucharon contra los atenienses, durante la Guerra del Peloponeso, en la segunda mitad del siglo V a.C.
Esta situación había llevado al debilitamiento de todos los gobiernos de las ciudades estado griegas. Y por ende, todo esto hizo más fácil para la ciudad-estado de Macedonia –que anteriormente no se había destacado- el conquistar militarmente a sus poleis vecinas. Para el año 338 a.C. ya había dominado a todas las poleis griegas.
La expansión de Macedonia
Bajo el gobierno firme del rey Filipo II, los macedonios comenzaron a expandir su territorio hacia el exterior de su territorio. Fueron ayudados por una serie de avances en la tecnología militar: catapultas de largo alcance, por ejemplo, junto con unas picas llamadas sarissas de unos 5 metros de largo que pueden ser usadas como lanzas.
Otro de los rasgos sobresalientes del ejército de Filipo II fue su estrategia de formación como falange, totalmente innovadora, que fue considerada invencible por 150 años.
El objetivo último del rey Filipo II la conquista de Persia, adueñándose de las inmensas tierras y riquezas de este Imperio. Sin embargo, fue asesinado en el año 336 a.C. antes de que pudiera disfrutar el botín de sus victorias.
Pero fue su hijo, Alejandro, quien aprovechó la oportunidad para hacerse cargo del proyecto imperial de su padre. El nuevo rey macedonio dirigió a sus tropas a través del Helesponto hacia Asia. A partir de ahí, Alejandro y su ejército llevaron adelante una impresionante campaña militar por la que conquistaron enormes áreas de Asia occidental, de Egipto y del valle del Indo.
El vasto imperio conquistado por Alejandro Magno abarcaba una gigantesca extensión que incluía las regiones de Grecia, Asia Menor, los Balcanes, Egipto, Mesopotamia, Persia y llegaba hasta el río Indo. La capital fue establecida en la ciudad de Babilonia.
Tras 13 años de reinado, Alejandro Magno falleció en el año 323 a.C, a los 33 años de edad. Esto ocurrió justamente en Babilonia, la flamante capital, en circunstancias dudosas que nunca fueron aclaradas. Dejaba tras de sí un extenso imperio, pero poco consolidado.
Tras su muerte, los generales del ejército se disputaron la supremacía hasta que finalmente, el Imperio se desintegró en varios reinos. A partir de entonces se inicia una nueva etapa en la historia, que es conocida como el período Helenístico.
Fuente: history.com