Del Imperio Romano, mucho o poco todos estamos familiarizados, sabemos localizarlos en el tiempo e incluso conocemos los nombres de muchos emperadores. Sus obras civiles como fueron las carreteras, calles, obras hidráulicas, todos tenemos muy claro el avance que supuso el Imperio Romano para la historia. Pero cómo llegaron los romanos a desarrollar todas esas habilidades, como de la nada consiguieron una sociedad organizada y estructurada. Para contestar a esta pregunta hemos creado este artículo, como habéis podido adivinar los responsables fueron los Etruscos, vamos a intentar aclarar cuales fueron sus orígenes, su historia, su cultura y por supuesto su economía. Un viaje apasionante a través de la historia que nos permitirá conocer y saber mucho más de nuestros orígenes.
Los Etruscos | Orígenes
El origen del pueblo Etrusco a día de hoy todavía es incierto, sabemos que se asentaron en la península itálica, en torno al siglo XIII a.C, eligiendo la zona central y llegando a extenderse desde el Valle del Po hasta el golfo de Nápoles.
Compartieron territorio con otras civilizaciones como fueron los Vénetos, los Umbros o los Samnitas. Su máximo esplendor lo vivieron en torno al siglo VII a. C., legándonos una gran cantidad de restos arqueológicos, donde se han podido estudiar su forma de vida, su cultura y sus costumbres.
El declive de la civilización etrusca lo podemos situar en el siglo III a.C., siendo su último rey Tarquinio el Soberbio, cuando un nuevo imperio comenzaba a gestarse, un nuevo imperio que no partió de «0», sino como veremos más adelante, aprovechó todos los conocimientos de una sociedad como la etrusca, para mejorarla y convertirse, así en un Imperio que regiría gran parte de los destinos del mundo conocido durante los siguiente siglos, El Impero Romano.

Herodoto
Los orígenes como hemos comentado anteriormente, no están muy claros ya que no se han encontrado ningún testimonio literario que nos pueda esclarecer sus orígenes. Los datos que nos han llegado a sido a través textos basados en leyendas como el de Herodoto o Tito Livio quién se empeñó más en resaltar el carácter patriótico introduciendo, quizás algunas florituras literarias.
Básicamente existen 3 teorías sobre el origen del pueblo etrusco:
- Teoría oriental. Es la defendida en los textos de Herodoto quién sitúa los orígenes en Asia Menor, concretamente en la región de Lidia. Un grupo de expedicionarios procedentes de esa región, encabezada por Tirreno, buscaba lugares nuevos donde asentarse, huyendo de una terrible hambruna que sacudía la región. Según este relato basado en una leyenda lidia, Tirreno se asentó en la región de los Umbros, donde fundaron ciudades y cambiaron su nombre de Lidios por Tirrenos, en honor al caudillo que les llevó a sus nuevos territorios.

Región de Lydia, Turquía
- Civilización Autóctona. Esta es la teoría defendida por Dionisio de Halicarnaso, donde la civilización etrusca es el resultado de la evolución de asentamientos anteriores, luego su procedencia la sitúa en la Península Itálica. Realmente no existen vestigios de una cultura oriental previa como cabría de esperar si su origen lo situásemos en Asia Menor
- La teoría más defendida a día de hoy sería una conjunción de las dos anteriores, posiblemente se tratara de un pueblo que se había visto obligado a emigrar y se establecieron en la zona central de la Península, donde pudieron recibir influencias de asentamientos cercanos, pudiendo hacer una mezcla de ambas culturas, la mediterránea y la asiática con lo bueno y lo malo de cada una de ellas.
Si tenemos en cuenta, que en la época de Dionisio de Halicarnaso, los vestigios culturales que podían tener connotaciones asiáticas, se encontraban todavía sin descubrir. Siglos después sería encontrados en diferentes excavaciones.
El pueblo etruscos dio sus últimos coletazos en el siglo V a.C. En este tiempo los etruscos ya estaban muy debilitados por las contiendas constantes que mantenían tanto con los griegos como con los cartagineses. Sin embargo, fue el Imperio Romano quien le dio a los etruscos el golpe de gracia.

Fundación de Roma
En realidad, cabe decir que los etruscos nunca fueron una civilización realmente cohesionada, ni que tuvieron una organización comercial o militar sólida, sino mas bien una agrupación casi independiente de ciudades medianas con aspectos sociales, culturales y comerciales comunes.
Los Etruscos | Organización Política y Social
El sistema político y social de la civilización etrusca tenemos que plantearlo desde el punto de vista de cada ciudad-estado, ya que su organización era individual. Estas ciudades contaban con colonias y territorios conquistados, donde conseguían establecer su forma de gobierno, sus leyes, organización y política.
Los Etruscos – Organización | Organización Política
La región de Etruria estaba constituida por 12 federaciones, estas 12 ciudades tenían independencia en el ámbito político y militar, el nexo de unión entre ellos era meramente religioso. A esta alianza o unión se le llamó Liga Etrusca o Dodecápolis.
La civilización Etrusca sufrió tres procesos fundamentales el inicio (desarrollo económico), apogeo y una larga decadencia.
La Liga Etrusca estaba conformada en un principio por una Monarquía Absoluta. El Rey o Lucumo, es el encargado de repartir justicia, comandar los ejércitos o actuar como sumo sacerdote. El Lucumo concentraba tanto el poder político, judicial, militar y religioso.
Este sistema sufre una transformación a partir del siglo VI a.C. Los gobiernos de la Liga comienzan a modificar el sistema monárquíco que les había regido desde el siglo IX a.C., convirtiendo una monarquía absoluta en dictadura militar, que daría lugar a una República Oligárquica, estructurada de la siguiente manera:
- Lucumón o Rey-Sacerdote.
- Senado.
- Magistraturas colegiadas, electivas y temporales con poder religioso y político.
- Asambleas populares.
Los Etruscos – Organización | Organización Social
Los datos que se tienen sobre la sociedad Etrusca son un poco confusos, ya que muchos de ellos están basados en antiguos textos literarios. Pero los yacimientos y restos arqueológicos que nos han llegados, comienzan a arrojar luz, sobre todo en lo concerniente a yacimientos funerarios, donde la evidencia de clases ricas y pobres están sobradamente contrastadas.
Se trataba de una sociedad de tipo gentilicio, formado por el nombre propio de cada individuo y el nombre de la familia. En algunas ocasiones también añadir además del nombre propio y el de la familia, otros elementos como el nombre del padre o el de la madre.
La sociedad etrusca estaba estratificada según la fortuna de cada uno, lo que proporcionaba un estatus en la sociedad, donde encontramos principalmente en cuatro grandes grupos.
- Los Patricios. Miembros de la oligarquía, con grandes fortunas.
- Clientes o Plebe Libre. Ligados por lazos de clientela. Se trataban de personas de origen o fortuna modestas que entraba bajo la tutela de un ciudadano acomodado o poderoso. Esta relación era hereditaria creando fuertes vínculos entre el terrateniente y el cliente, proporcionándose apoyo mutuo.
- Plebeyos. Fundamentalmente era los extranjeros, la mayoría eran artesanos o comerciantes griegos, se trataban de pobres con derechos ciudadanos limitados.
- Esclavos. Lo esclavos procedentes de mercados o vencidos en guerra, en la sociedad etrusca eran destinados al servicio doméstico o a las faenas del acampo.
Los Etruscos | La Familia Etrusca y La Mujer
Las familias etruscas llamaban la atención entre los pueblos vecinos. Los griegos no podían entender el papel de la mujer etrusca, no pensaban que fueran un buen ejemplo de mujer y madre debido a su carácter libertino. La mujer etrusca tenía los mimos derechos que el hombre, se implicaba tanto en la vida política como social. Podía participar en los juegos, como los hombres o realizar fiestas con sus amigos con o sin presencia del marido.
Este tipo de mujer escandalizó como ya hemos dicho, a una sociedad griega pero también a la sociedad romana, llegando a llamar etruscas a las prostitutas. La explicación de la igualdad de sexos, podría entenderse en aquella sociedad, a la necesidad de que las mujeres se hicieran cargo del patrimonio familiar conservándolo e incluso incrementándolo, cuando el marido moría en alguna contienda militar.

La mujer etrusca, al contrario de la griega o de la romana, no era marginada de la vida social, sino que participaba activamente
La familia etrusca a menudo estaba compuesta por el padre, la madre, los hijos e incluso en algunas ocasiones, los sobrinos. En los restos funerarios que se han podido estudiar, esta relación familiar se traslada también a los túmulos funerarios. Donde las inscripciones funerarias, cintan de igual forma a todos los miembros de la familia.
No podemos olvidar que los «apellidos», podían provenir tanto del padre como de la madre, algo impensable en la incipiente cultura Romana o en la clásica Griega.
Los Etruscos | Las Ciudades Etruscas
Las ciudades etruscas se localizaban en mesetas o zonas altas, el motivo era poder vislumbrar todo el terreno circundantes, ya fuera tierra o mar. Los primeros asentamientos etruscos, eran cabañas que podían tener planta redonda, cuadrada o rectangular. Los techos eran generalmente de paja y muy inclinados.
Las ciudades etruscas estaban dispuestas de forma lógica, ordenada a diferencia de los asentamientos colindantes que situaban las casa sin orden sino al azar.
Los etruscos supieron localizar sus asentamientos de forma extraordinaria, ya que se establecieron en la zonas de suelos muy fértiles y de gran riqueza mineral. No en vano estas ciudades etruscas son hoy ciudades importantes de la actual Italia. Este puede se un motivo por el cual todas las ciudades estaban resguardadas por una muralla perimetral, para evitar el asalto de otras civilizaciones con menos riquezas naturales.
Las ciudades se diseñaban conforme a una disposición que se realizaba con un arado. Se trazaban dos ejes, que serían las calles principales de la ciudad, estos dos ejes eran perpendiculares entre ellos. Uno dispuesto dirección Norte-Sur llamado «Cardo» y otro dispuesto de Este a Oeste, llamado «Decumano». Cada cuarto en el que se había dividido el terreno, llamado Insulae, se volvía a dividir en una serie de calles paralelas al cardo y al decumano.
Esta distribución no es única de la civilización etrusca, sino que posiblemente la copiaran del sistema urbanístico griego, para después ser utilizado por los romanos. Ejemplos de este tipo de diseño los tenemos en ciudades como Etruria.
Los materiales fundamentales para las construcciones etruscas eran la arcilla, la toba y la piedra caliza, como curiosidad, parece que desconocían el mármol. Las murallas eran circulares, disponiendo de distintas puertas de entrada, siempre flanqueadas por dos torreones. Las puertas principales eran las que delimitaban las dos calles principales, es decir los extremos del cardo y el decumano, aunque podían existir más puertas a lo largo del perímetro de la muralla.
Las puertas que en un principio eran arcos de medio punto, fueron poco a poco evolucionando, pasando de simples arquitrabes en una primera época hasta alcanzar dimensiones imponentes en forma de arcos, construcción que se ejecutaba empotrando los bloques de toba secos. En la última etapa, puertas como all’Arco de Volterra, aparecen profusamente decoradas con bajorrelieves y frescos.
Los Etruscos | Arquitectura Etrusca
- CASAS
Una vez que sabemos la distribución de las ciudades, tenemos que centrarnos en la arquitectura, ya que los etruscos supieron combinar técnicas de Oriente, como el arco de medio punto y la bóveda, con elementos arquitectónicos típicos de la cultura griega, como son las columnas apoyadas sobre un soporte, llamado orden toscano.
Las casas en un principio redondas, pasaron a ser de planta cuadrada. Construidas en madera y barro, utilizando más tarde unas piedras redondeadas de toba o morrillos de toba. Algunas construcciones podía tener dos pisos.
Dentro de la sociedad etrusca, había clases sociales y eso también se trasladaba a la arquitectura, siendo las casas de las familias más pudientes, reforzadas las estructuras de madera con placas de terracota pintadas en bonitos y vivos colores, con el fin de proteger la estructura de la humedad. Las casas de las familias pudientes, estaban divididas en tres partes y cada una de las partes precedidas por un patio.
- TEMPLOS
En cuanto a los templos, desgraciadamente fueron realizados en materiales poco duraderos por lo que no se han encontrados muchos restos arqueológicos. Hay que tener en cuenta la religiosidad del pueblo etrusco, nada tenía que ver con los dioses griegos o egipcios, donde el miedo a los castigos en el más allá hacían realmente necesaria la adoración y el contento de los dioses.
Los etruscos tenían otra forma de ver a los dioses, simplemente eran los encargados de la «suerte», no influían de modo negativo sino que cuanto más contentos estuvieran los dioses, más suerte se tendría. Motivo por el que en los templos no se invertían tantos medios como en otro tipo de construcciones, como podían ser los espacios funerarios.
De toda formas sabemos que eran de planta más o menos cuadrada y dispuestos sobre una plataforma o podio realizado en piedra. Se accedía a ellos por la parte frontal a través de una gran escalinata, desde la escalinata se pasaba al pórtico in antis, formado por 8 columnas repartidas en dos filas de 4 columnas. La parte posterior estaba formada por una cellas, una especie de habitaciones para la oración, estas podían ser hasta tres, cada una de las cellas dedicada a uno de los dioses de la tríada.
- TUMBAS
Las tumbas etruscas eran de gran importancia, algo que podemos apreciar gracias a la elaboración de éstas así como a la utilización de materiales más duraderos como la piedra. Las tumbas se solían disponer fuera de la ciudad, tras los muros de éstas pero normalmente orientada en paralelo a las calles principales. Se han descubierto tres tipos de tumbas o enterramientos estruscos:
Hipogeos : Enterramientos bajo tierra o bien aprovechando grutas, cuervas o cavidades. Se accedía a través de una inclinada escalera que conducía al atrio, que a su vez estaba dividido en seis tumbas o grupos de tumbas. Los seis grupos de tumbas estaban conectados por medio de pasillos o corredores. Un ejemplo es el fomoso Hipogeo de los Volumnios.

Ipogeo dei Volumn
Edículos: Se construían al aire libre, eran como pequeños templos en forma de templete. Como ejemplos más representativos tenemos el Edículo de Populonia o el Bronzetto dell’Offerente.

Edículo en Populonia
Túmulos cubiertos: Cuando una tumba se realizaba, el toque final era cubrirla con una gran cantidad de tierra, creando una especie de colina. Cada tumba se distribuía como en los hipogeos, con distintas cámaras, según sea la figura del difunto esta cámara era mayor cuanto mayor era su riqueza o clase. Este tipo de enterramientos se construían sobre planta circular, siendo la más representativa la Necrópolis de Banditaccia.

Necrópolis de Banditaccia.
Para los etruscos los difuntos necesitarían de un ambiente familiar en el que vivir después de la muerte, donde necesitará sus objetos personales. Este es el motivo de la delicadeza en cuanto a la construcción de las necrópolis etruscas. Las pinturas, representando situaciones cotidianas o ritos populares, realizadas en vivos colores, son prácticamente los únicos vestigios del arte o la pintura etrusca, ya que se circunscribe casi exclusivamente a los enterramientos o ritos funerarios.
Los Etruscos | Arte Etrusco
La cultura etrusca bebe de la cultura helenística y es una precursora también de la cultura romana. Los etruscos eran también unos destacadísimos orfebres. Entre sus creaciones más importantes encontramos las esculturas funerarias y los objetos tallados en nenfro o en cerámica. Algunas de las esculturas más importantes del arte etrusco son El Apolo de Veyes, la Quimera de Arezzo, la Lupa Capitolina o el Marte de Todi.

La loba que amamantó a Rómulo y Remo era una escultra Etrusca
Los Etruscos | Religión
Respecto a su religión y creencias, estaban fuertemente influenciados por pueblos de oriente como los sumerios e incluso los egipcios. Su doctrina se recoge en diversos escritos sagrados y se conoce como doctrina etrusca. También tenían una concepción de deidad similar a los dioses mitológicos griegos y romanos.

Tinia
De hecho, sus dioses eran los equivalentes a estos, aunque en el caso etrusco representaban una triada formada por Tinia (Zeus), Uni (Hera) y Menrfa (Atenea). Los etruscos creían en la vida después del más allá, como demuestra el importante arte funerario que desarrollaron.
Los Etruscos | Lengua
Por otro lado, los etruscos poseían su propio idioma, que consistía en una especie de variante del griego, alejado de las lenguas indoeuropeas. También tenían su propio alfabeto, constituido por 26 caracteres. Muchos creen que este alfabeto puede estar emparentado por el alfabeto rúnico que se desarrolló en Escandinavia y en las islas británicas.
Lo cierto es que los etruscos eran un pueblo muy diferente (a pesar de algunas similitudes) a griegos y romanos, que tenían dificultad para entender sus costumbres y les consideraban un pueblo moralmente decadente.
Los Etruscos | Economía
Los etruscos fueron un ejemplo de cómo desarrollar la economía y el comercio, y de hecho levantaron la envidia y la ira de los griegos por los grandes acuerdos comerciales que realizaban con el norte de África. De hecho, los griegos afirmaban que los barcos etruscos eran piratas y constituían un peligro para el tránsito por el Mar Mediterráneo.
La economía etrusca se basaba en la estimación. Buscaban la felicidad de sus ciudadanos creando una economía sostenible que repartieron equitativamente la riqueza y equiparara el nivel social y adquisitivo de sus gentes.
Los etruscos estimaban cuál eran los principales recursos productivos de cada ciudad, y dedicaban los esfuerzos para producir ese recurso en esa ciudad, y hacían lo mismo con el resto de ciudades. Después, intercambiaban los recursos y productos que se creaban entre las distintas ciudades, de forma que se maximizaba la producción de recursos y su repartición equitativa.

Orfebrería Etrusca
Para terminar, os dejamos con un vídeo y unos enlaces que os podrían resultar interesantes para completar la información del artículo. En este documental puedes seguir aprendiendo mucho más acerca de los etruscos:
En Sobrehistoria tenemos muchos otros artículos que te pueden resultar muy útiles para saber muchas más cosas sobre algunas de las civilizaciones más importantes de la historia:
Y si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo con tus amigos en Facebook, Twitter y Google +.