El Cruce de los Andes

Como hemos explicado en nuestro anterior artículo sobre la estrategia de San martín para el Cruce de los Andes, la base de la expedición fue la región de Cuyo, en el oeste de las Prov. Unidas del Río de la Plata, cuya capital era la ciudad de Mendoza. Bajo el puesto de Gobernador de Cuyo que solicitó al gobierno central, San Martín planificó cuidadosamente la expedición.

El punto central ciertamente era la creación de una fuerza militar para llevar adelante la campaña. Así se formó el Ejército de los Andes, compuesto por soldados locales voluntarios, militares chilenos emigrados y efectivos reclutados mediante una leva obligatoria. La población cuyana, acompañó activamente en la misión, a través de la fabricación de insumos para el ejército, desde armas hasta ponchos.

Por los altos pasos de la cordillera, muchos de ellos a más de 4.000 metros de altura, José de San Martín atravesó la Cordillera de los Andes con un impresionante ejército:

  • 5423 hombres,
  • 18 piezas de artillería
  • 9.280 mulas de silla y para la carga de enseres,
  • 1500 caballos de pelea reservados para la batalla,
  • 600 reses de ganado en pie que fueron faenadas en el camino para alimentar la tropa
  • 900 tiros de fusil y carabina,
  • 2000 tiros de cañón a bala,
  • 2000 tiros de metralla
  • 600 granadas.

En función de la estrategia de San Martín, el Ejército de los Andes se encontraba dividido en 6 columnas, cada una de ellas cruzando la cordillera por un lugar diferente, en un frente de más de 2000 kilómetros de largo. Las primeras partieron en 9 de Enero de 1817 y lo fueron haciendo en forma escalonada hasta que finalmente, el 25 de Enero, partió San Martín.

&feature=related»>

En el mapa a continuación se detalla la ruta de cada una de las 6 columnas del Ejército de los Andes:

  • el grueso del ejército bajo el mando de San Martín cruzó los Andes por el Paso de los Patos. Estaba compuesto por diferentes divisiones al mando del brigadier mayor Miguel Estanislao Soler, General Bernardo de O´Higgins, tte. cnel. Mariano Necochea y el tte. cnel. Pedro Regalado de la Plaza.
  • la división al mando Las Heras cruzó por el paso de Uspallata.
  • la división al mando de Juan Manuel Cabot cruzó desde San Juan por el Portezuelo de la Ramada.
  • un contingente del Ejército del Norte, bajo el mando del cnel. Francisco Zelada cruzó desde La Rioja por el paso de Vinchina.
  • la división al mando del capitán Freyre cruzó por el Paso del Planchón.
  • la división al mando de Lemos cruzó por el paso de Portillo

Siguiendo lo planificado, las tropas del ejército de los Andes arribaron a Chile entre el 6 y el 8 de febrero de 1817. Las diversas columnas atacaron sus diferentes objetivos del ejército realista en Chile. La batalla principal tendrá lugar el 12 de febrero de 1817 en la cuesta de Chacabuco, en la que los españoles son derrotados.

Como resultado de ello, San Martín ocupa la Santiago, la capital chilena. Es el primer gran paso hacia la Independencia de Chile, y un gran avance en el plan continental que habría de llevar al fin del imperio colonial español.  

 

 

 

 

Fuentes:

elhistoriador.com.ar

PIGNA, Felipe. Los mitos de la Historia Argentina II. De San Martín a “el granero del mundo”. Planeta Historia y Sociedad, Buenos Aires, 2005.

Wikipedia

 

Video:

randyish en youtube

 

Imágenes

El Ejército de los Andes saliendo del campamento del Plumerillo, boceto de José Bouchet., en Wikipedia

Ilustración de San Martín encabezando el ejército de los Andes, en Youtube 

Columnas del Ejército de los Andes, en Youtube.

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar