El universo, aunque muy estudiado, sigue siendo un gran misterio para los científicos y astrónomos y que poco a poco, van descubriendo diversos aspectos que nos permiten saber un poco más sobre lo que se esconde en la formación de los planetas, como estos se alinean o como son y también al respecto de las estrellas. Estas son ahora nuestras protagonistas, y de las que os vamos a explicar por fin que implica su formación y de donde nacen. En Sobre Historia os explicamos a continuación, ¿Cómo se forma una estrella?.
Índice del artículo:
- ¿Cómo se forma una estrella?
- Observatorio ALMA para observar la formación de las estrellas
- Las estrellas dobles y variables
¿Cómo se forma una estrella?
- Si eres aficionado a observar las estrellas, seguro que alguna vez te habrás preguntado ¿cómo se forman?; y esa pregunta tiene al fin respuesta gracias al trabajo que se ha hecho desde el ALMA.
- Desde este observatorio y gracias a su nueva tecnología, se podrá descifrar a partir de ahora cómo se forma realmente una estrella, observando una nube oscura que dará lugar a la estrella más grande hasta ahora encontrada en la Vía Láctea.
- Para conocer el orígen de una estrella, desde el observatorio ALMA se estudiarán las que son conocidas como »»estrellas monstruosas»» (»»monster stars»») o »»estrellas masivas»»
- Estas estrellas tienen una masa 100 veces mayor que la del Sol o más. Las estrellas más masivas se forman en una nube oscura y fría, comúnmente llamada »»útero estelar»».
- Ahora, si se desde ALMA se observa una de esas zonas, situada a 11.000 años luz de distancia, un equipo de investigadores internacionales liderado por Francia y Reino Unido va a poder ver hasta el núcleo de una nube oscura, y que está formado por una masa 500 veces mayor que el Sol.
Observatorio ALMA para observar la formación de las estrellas:
- ALMA (cuyas siglas son las correspondientes a Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) es una instalación astronómica que tiene un telescopio de alta tecnología que se apoya en 66 antenas de gran tamaño. Mediante ondas milimétricas con las que se combina la luz que reciben todas estas antenas, se pueden llegar a obtener imágenes de muy buena calidad sobre las estrellas.
- Lo cierto es que es la estrella de la que se podrá ver su orígen no llegaremos a contemplarla constituida, «auqnue en pocos años será posible ver cambios significativos en su desarrollo que hasta ahora nunca se habían podido observar, y eso supondrá la comprobación directa de la teoría sobre la formación de una estrella«, tal y como ha señalado J. Miguel Mas Hesse, responsable de la Oficina de Proyectos del Centro de Astrobiología (CAB).
- La nube oscura y fría, que da formación a estas estrellas, contiene grandes cantidades de gas de los materiales que absorbe hacia su núcleo y que hace que comiencen unas reacciones nucleares que dan pie a la formación de una estrella que tendrá cuando esté totalmente creada una masa 100 veces mayor que el Sol. Cuando las reacciones nucleares comiencen, la estrella se encenderá y comenzará a expulsar gas que luego irá dispersando paulatinamente.
Las estrellas dobles y variables
El conocimiento de las estrellas es un ámbito enormemente extenso y repleto de sorpresas. Aún nos quedan muchísimas cosas que descubrir respecto a las estrellas y su estudio todavía tiene más preguntas que respuestas, pese a los numerosos datos que se han obtenido sobre ellas en los últimos siglos. Los diferentes tipos de estrellas que existen son enormemente complejos y muy distintos entre sí, llegando incluso a cambiar a lo largo del tiempo o en consideración a diferentes fenómenos. Se han escrito libros enteros centrados en explicar los distintos tipos y características que tienen las estrellas que se conocen, pero a continuación vamos a remarcar únicamente dos fenómenos muy especiales: el de las estrellas dobles y las estrellas variables.
En primer lugar, vamos a hablar de las estrellas variables. ¿Qué significa que una estrella se considere como «variable»? Cualquier experto o estudioso aficionado de las estrellas sabe que la intensidad de muchas de ellas varía de vez en cuando, siendo algo que incluso le ocurre al mismo Sol. Pero estas variaciones son muy pequeñas y prácticamente no tienen importancia. Sin embargo, en el caso de las estrellas variables, su luminosidad cambia de una forma significativa, en muchas ocasiones siguiendo un patrón determinado, lo que hace de estas estrellas variables cuerpos celestes muy especiales.
Las estrellas variables están clasificadas en dos tipos principales. Por una parte tenemos las estrellas variables intrínsecas, en las cuales el cambio en su luminosidad está provocado por cambios físicos que se producen en el interior del propio cuerpo celeste. Dentro de este primer tipo principal, existen a su vez tres subgrupos: las estrellas variables cataclísmicas (aquellas en las que la variación se produce por algún cambio brusco o súbito dentro de su propio cuerpo físico), variables pulsantes (las que se expanden o contraen como parte de su proceso de crecimiento natural, provocando así diferencias en su luminiscencia) y variables eruptivas (en las que los cambios están producidos por explosiones que tienen lugar en su superficie).
El segundo tipo recibe el nombre de variables extrínsecas y, como su propio nombre indica, describen aquellas estrellas cuyo cambio viene provocado por una causa externa a la propia estrella. En esta ocasión, este tipo se subdivide en dos categorías. Nos encontramos con las variables rotantes, que son aquellas estrellas cuya luminiscencia varia como consecuencia de su propia rotación, y con las variables binarias eclipsantes, que son aquellas que se ven afectadas por la traslación de otras estrellas. Algunas de las estrellas más famosas del Sistema Solar son, de hecho, estrellas variables, como varios componentes de la constelación de Aries, Géminis, Andrómeda, Tauro o Virgo, por citar solo algunos casos o las famosas supernovas.
Por otro lado, las estrellas dobles presentan otro tipo de peculiaridad. Bien es cierto que lo más habitual es ver a unas estrellas agrupadas con otras formando conjuntos como son las constelaciones, pero en este especial caso, se trata de dos estrellas que se ven desde la tierra como si estuvieran muy cerca la una de la otra o como si actuaran de forma conjunta.
Existen dos tipos principales de estrellas dobles. Las más interesantes son las llamadas estrellas binarias. En este caso, aunque en el cielo se puede apreciar que las dos estrellas están bastante juntas, cuando se observan a través de un microscopio, se ve que en realidad están separadas por una distancia considerable, pero que se encuentran unidas porque ambas gravitan en torno a una misma masa que actúa como su órbita, uniéndolas irreversiblemente. Sin embargo, también existe otro tipo de estrellas dobles, que son las dobles ópticas, es decir, aquellas que parecen unidas desde la Tierra pero que, cuando se examinan de cerca a través del telescopio, se descubre que tal cercanía era una ilusión y que en realidad no están conectadas.
Además, en las últimas décadas se han venido estudiando otro tipo de estrellas dobles, que han recibido el nombre de binarias no visuales. En estos casos, las estrellas dobles no son visibles desde la Tierra, por lo que los expertos solo pueden deducir su existencia por medios indirectos. La mejora constante de los medios de observación del cielo está permitiendo descubrir nuevas estrellas dobles binarias que no eran visibles anteriormente y mejorar el estudio de las ya existentes, consiguiendo así desvelar más secretos sobre estas intrigantes estrellas.
Es fascinante todo este tema la verdad.
las estrellas todavía no se sabe exactamente como se forman.