Ha muerto el presidente de Venezuela, Hugo Chávez y es por ello que en Sobrehistoria queremos hacer ahora un repaso a la figura de un político, que antes fue (y era) militar y que ahora pasa a ser parte de la historia de Latinoamérica y del mundo, tal y como sucediera con su admirado Simón Bolívar. En Sobrehistoria os ofrecemos, la biografía de Hugo Chávez.
Índice del artículo:
- Los primeros años de Hugo Chávez
- Hugo Chávez y su entrada en política
- Golpe de estado contra Chávez
- El impulso económico de Chávez
- La política exterior de Chávez
- La enfermedad de Hugo Chávez
- Hugo Chávez y sus excentridades
- Video de Hugo Chávez
Los primeros años de Hugo Chávez:
- Hugo Chávez Frías nace en 1954 en la localidad de Sabaneta, al oeste de Venezuela, y era el segundo de seis hijos de una familia trabajadora y muy humilde.
- Sus padres le llevaron siendo muy pequeño a vivir con su abuela materna Rosa Chávez. Desde pequeño sintió una gran pasión por el beisbol, aunque en sus primeros años también se siente atraído por la pintura, la música, la escritura creativa y el teatro.
- De joven ingresa en el Ejército ( 1971) donde comenzó su carrera en la Academia Militar. En 1982 fundó en las propias Fuerzas Armadas el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), en referencia a los 200 años del nacimiento de Símon Bolivar, líder de la independencia venezolana y una de las principales figuras a las que Chávez ha recurrido durante toda su carrera.
Hugo Chávez y su entrada en política:
- En es 1992 y cuando ya es teniente coronel, cuando Hugo Chávez dirige un golpe de Estado contra el entonces mandatario venezolano, Carlos Andrés Pérez. Su intento fracasó y aunque pasó dos años en la cárcel y fue indultado atrajo la atención no sólo de los medios del país, sino de gran parte del pueblo de Venezuela y que veían en él a un nuevo libertador.
- Tras su salida de prisión, Chávez inició su ascenso a la Presidencia de Venezuela con el Movimiento Quinta República (MVR), iniciativa que defendía una regeneración de la democracia al que se unieron otras formaciones políticas de izquierda.
- Su primera victoria electoral se remonta a noviembre de 1998, cuando el MVR se configuró como segunda opción política con más del 20 por ciento de los votos. En Diciembre de ese mismo año su figura se convierte en historia nacional cuando es elegido presidente con más del 56 por ciento de los votos, tras una campaña en la que contó con el apoyo de la izquierda y en la que las capas más bajas de la sociedad venezolana se vieron representadas.
- Hugo Chávez asumió la Presidencia en febrero de 1999 y comenzó la refundación del país con la puesta en marcha de la Asamblea Nacional Constituyente para cambiar la Carta Magna que terminaría sentando las bases de su reelección en el año 2000 y la creación de su República Bolivariana.
- En esta primera etapa comenzó su famoso programa ‘Aló Presidente’, que servía para vitorear sus propias reformas, e inicio su proyección internacional entre los países de la OPEP.
Golpe de estado contra Chávez:
- En 2002 se produce un nuevo golpe de estado militar, con el apoyo de la oposición y de empresarios contrarios a la política de Chávez . Las reaccionarias decisiones de ese nuevo gobierno impidieron su consolidación y, a los tres días, Chávez ya estaba de vuelta en la Presidencia.
- La oposición, y con diversas protestas de sectores industriales, pretende llevar a cabo un referéndum contra el presidente Chávez en 2004 y del que consiguió salir indemne, gracias, en parte, a los altos índices de crecimiento económico conseguidos desde 2003.
El impulso económico de Chávez:
- Además del impulso económico vivido por Venezuela con Chávez al mando, cabe sumar el que se aumentaran las adquisiciones y el número de efectivos del Ejército venezolano, controlado por figuras próximas al presidenete, y una subida de los subsidios a las clases más desfavorecidas, con la puesta en marcha de las Misiones Bolivarianas.
- Con una oposición desaparecida, que boicoteó los comicios parlamentarios de 2005, y la reelección de Chávez en 2006 por seis años, el mandatario venezolano aglutinó a todos los movimientos que respaldaban su gestión para fundar el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), bajo cuyas siglas siguió avanzando en la nacionalización de empresas y recursos y en programas sociales.
- En 2007 comienza una especie de declive en su popularidad, cuando el presidente se muestra cada vez más mandatario y como anécdota clave hay que señalar la no renovación de la licencia del canal privado RCTV.
- Además se produjo un aumento de la delincuencia que apenas fue atendida mientras que la falta de inversiones en la industria, junto con la crisis internacional, debilitaron la economía venezolana, lo que produjo un aumento de la inflación.
- A pesar de esta época de menos simpatías, Chávez consigue en 2009 aprobar uno de los puntos más controvertidos: la reelección indefinida, en un intento por perpetuar su modelo ‘chavista’ del que apenas surgieron figuras que le hicieran sombra.
La política exterior de Chávez:
- Al margen de ser toda una figura clave para la historia de Venezuela, Chávez tuvo también un importante y destacado papel en política exterior.
- Estados Unidos era uno de sus principales enemigos «imperialistas». Por otro lado, impulsó una mejora de los lazos con Rusia, a quien compraba gran parte de su material militar, y a otros países cuyos dirigentes criticaban la supremacía de Washington, como la Libia de Muamar Gadafi o Irán.
- En 2004 crea además la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) junto al presidente cubano Fidel Castro, con el que mantuvo una relación de amistad.
- El ‘chavismo’ comenzó a extenderse por la región gracias a las inversiones impulsadas en algunos países dirigidos por mandatarios que habían imitado el estilo de Chávez, como Evo Morales en Bolivia, el nicaragüense Daniel Ortega, Manuel Zelaya en Honduras y Rafael Correa en Ecuador.
- A esta lista de países, se le unieron las alianzas estratégicas que desarrolló con la Argentina de Néstor Kirchner, y el Brasil de Luiz Inacio Lula da Silva. Sin embargo, se enfrentó en varias ocasiones a Álvaro Uribe, presidente de Colombia (2002-10), por incidentes fronterizos que llevaron a ambos países a estar al borde del conflicto militar.
La enfermedad de Hugo Chávez:
- En Chávez sufre lo que se conoció como una «lesión» pélvica. El secretismo de su enfermedad le llevó a operarse en Cuba y a someterse a diferentes ciclos de quimioterapia en la isla.
- A pesar de notarse cansado y de dar una imagen que ya no era la misma, Chávez declara en Julio que está «libre» de la enfermedad y de hecho vuelve a a presentarse como candidato para las elecciones del 7 de octubre.
- De nuevo gana las elecciones, con diez puntos de diferencia respecto al candidato de la oposición mientras en plena campaña aumentaban las especulaciones sobre su salud, las cuales se vieron confirmadas poco después.
- El 8 de diciembre, y antes de haber jurado su cargo como presidente, anunció que debía viajar a Cuba para operarse de nuevo. Chávez pidió a la sociedad venezolana que eligiese a Nicolás Maduro, su vicepresidente, en caso de que a él «le ocurriese algo».
- El pasado 18 de febrero a través de su cuenta oficial en Twitter (@chavezcandanga) anuncia que había regresado a Venezuela, tras permanecer 70 días en La Habana y fue ingresado en un hospital militar de Caracas. Sin embargo, no se pudo ver ninguna imagen en movimiento del mandatario desde el regreso a su país.
Hugo Chávez y sus excentridades:
- Para acabar, y a modo de anecdota podemos hablar de algunas de las excentricidades que tuvo Hugo Chávez, y por las que también destacó ante el mundo.
- El presidente de Venezuela, tenía profunda admiración por la figura de Simón Bolívar, y de hecho visitaba con frecuencia la Quinta San Pedro Alejandrino, en la cual falleció el libertador.
- Por otro lado cuando viajaba pedía que se colocara un cuadro con la imagen de Bolívar en los hoteles en los que se hospedaba e incluso se dice que en algunas de sus reuniones dejaba una silla vacía para que «fuera ocupada por Bolívar» tal y como él mismo decía.
- En incluso fue noticia porque ordenó exhumar los restos de Bolívar para esclarecer las dudas sobre las causas que llevaron a la muerte.
- También será recordado por un hombre generoso, de hecho tenía un programa televisivo en el que en alguna ocasión y ante la llamada de espectadores, les prometió que les daría dinero.
- Otro momento destacado fue cuando y a través de la red social Twitter, donde era muy activo, le regaló una casa a una joven, Natalia Valdivieso, que tenía 19 años de edad y vivía en una casa muy humilde en el estado de Nueva Esparta.
- Chávez deseaba todo para el pueblo de Venezuela, generó cierta polémica al anunciar que iba a repatriar, 190 toneladas de oro.
- Según imformó la agencia “Reuters” “el costo total de la operación rondó los 9 millones de dólares incluyendo transporte, escolta, seguro y reaseguro”.
- Tuvo dos matrimonios. Su primera esposa fue Nancy Colmenares con la que tuvo tres hijos. Contrajo matrimonio por segunda vez con María Isabel Rodríguez, con quien tuvo otra hija, aunque se separaron en 2003.
- En España siempre se recordará el momento en el que el Rey Juan Carlos I le mando callar en una cumbre iberoamericana y tampoco olvidaremos su comparación del presidente estadoundiense George W. Bush con el mismo diablo en un discurso antes las Naciones Unidas.