Circo romano: historia, características y actividades

Son muchas las sociedades que a lo largo de los siglos nos han dejado su legado: sus costumbres, sus esculturas, sus pinturas y en algunos casos, su lengua. Pero en otras sociedades, como la romana durante la época del Imperio, nos dejaron mucho más como sus acueductos o sus vías, además de los circos romanos

En Sobrehistoria no solo os vamos a contar el origen del Circo Romano, también las características del mismo y todo lo que los romanos podían ver dentro de él y cómo ha evolucionado hasta la actualidad, para darnos, por ejemplo, los estadios modernos de la actualidad.

Origen del Circo Romano

Si queremos conocer el origen del Circo Romano, debemos echar la vista mas atrás aún, hay que mirar los hipódromos y estadios que se veían en la época gloriosa de Grecia, que fueron la inspiración para el Imperio Romano.

La Antigua Roma del Imperio ha sido  una de las civilizaciones más importantes de la historia de la humanidad. Todos los avances e investigaciones en los muchos sectores han influido hasta la actualidad. En la época de mayor esplendor llegó a tener un territorio desde la Gran Bretaña hasta el desierto del Sáhara en África, y desde la Península Ibérica hasta el Eufrates, siendo posiblemente el imperio mas importante de nuestra historia.

La capital del Imperio Romano, como fue Roma, sufrió muchos cambios durante el paso de los años, pasando primero de ser una monarquía a república y de esta al imperio, la más gloriosa de todas las épocas. Pero si hubo algo que destaco en todos estos periodos fue la pasión que tenía la sociedad por los espectáculos y por eso surgieron múltiples espectáculos distintos.

Características del Circo Romano

Si nos fijamos en los circos romanos, sobre todo en aquellos que se conservan bieb, podemos ver algunas de sus partes diferenciadas. Se trataban de recintos con forma rectangular y muy alargados, con una zona semicircular en el lado corto. Su sonsrucción se basaba en diferentes piedras junto a madera y el hormigón, junto a todos ellos realizaban la mampostería; desde el exterior se podía ver algunos arcos. Las principales partes del circo romano eran las siguientes:

Cavea

La cavea son las actuales gradas, esas zonas donde se encontraban los espectadores, los cuáles podían estar sentados o de pie. Algunas de estas caveas, como el del Círco Maximo de Roma, tenía la capacidad para acoger a nada más y nada menos que hasta a 150.000 personas.

Estaban colocados sobre un podio y la arena las elevaba aún un poco mas. Dos caveas era rectas mientras que la otra cavea tenía forma semicircular. Para poder entrar a las gradas se tenía que acceder por las puertas de las zonas laterales, por algunos pasillos cubiertos por bóvedas y escaleras internas que conectaban el interior; una estructura similar a nuestros estadios de futbol actuales. Otras zonas eran:

  • Porta Triumphalis (Puerta Triunfal): la puerta por donde cruzaría el ganador tras vencer en el evento.
  • Porta Pompae: aquí estaban los caballos, los puestos de salida y la entrada de los gladiadores.
  • Carceres: eran los puestos de salida de los participantes.
  • Pulvinar: la zona reservada a quienes patrocinaban los eventos.

Arena

La arena era el espacio donde se celebraban las carreras de caballos y el resto de los espectáculos. Aunque por forma general tenían una forma cuadrangular o rectangular, había algunos como el del famoso Coliseo de Roma, que eran circulares o semicirculares.

Spina

También conocida como espina, se encontraba dentro del área anterior, la arena; a la cual la dividía en dos partes iguales y así marcar las direcciones diferentes de las carreras. En ella, se podía ver decoración como fuentes o columnas; además de estatuas o de esculturas si se trataba de algún circo romano importante. Por ejemplo, en el Circo Maximo se encontraba en su centro el obelisco Karnak del antiguo Egipto.

En las zonas de los extremos de la espina se situaban las metas, las cuales consistían de 3 pilares cónicos y 7 piedras con forma de huevo y 7 delfines hechos a base de marfil, los cuales se abatían por los participantes en cada una de las vueltas.

Actividades que se hacían en el Circo Romano

Mucha gente no sabe que dentro de los circos romanos se hacían muchas actividades y es que las películas y series basadas en estas temáticas solo se enfocaban en las batallas de cuadras y entre los gladiadores.

Si había un espectáculo por encima de otro en el circo, esos eran las carreras de caballos. Estas carreras constaban de cuadrigas con cuatro caballos y que estaban patrocinadas, en muchas ocasiones, por el propio emperador. Estos carruajes los conducían los aurigas que estaban divididos en varias clases como los blancos, los rojos, azules (que representaban a las clases altas) y los verdes (representaban a la clase popular)

Los aficionados de estos espectáculos eran partidarios de un bando o de otro y llegaban a enfrentarse entre sí verbal y físicamente, llegando a verse peleas desagradables y duras.

Uno de los acontecimientos más grandes que podían verse eran las Naumaquias, conocidas como batallas navales. Fueron uno de los espectáculos más importantes y con éxito en la antigüedad. Estas batallas solían ser muy grandes y majestuosas, de modo que no todos los circos estaban preparados para poder celebrarlas.

Y cómo no, también se pudieron ver las batallas entre los gladiadores, y en muchas otras ocasiones contra bestias que traían de otros lugares del mundo, como podían ser los leones o los elefantes.

Estas son algunas de las actividades de las que estamos seguros, a día de hoy, que se celebraban dentro del Circo Romano. Y es que aún hay ciertas teorías de que los romanos podría haber celebrado algunos espectáculos muchos más sangrientos y violentos.

El Circo Romano fue una de las partes mas importantes del Imperio y también de nuestra actualidad, ya que algunos siguen estando en un perfecto estado y aún se pueden visitar. Si no puedes viajar a Roma a ver el Coliseo, te aconsejamos que viajes a Mérida, en Extremadura; donde se conservan muchas partes del asentamiento romano en la Península Ibérica.

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar