El General Franco ha sido una de los personajes históricos más influyentes en la historia de España del siglo XX. Aún hoy -décadas después-, su gobierno sigue siendo un tema presente en la política española (como en la investigación del juez Baltasar Garzón). Les propongo entonces hacer un breve repaso de su vida, a través de una breve biografía organizada en diferentes etapas: la Guerra del Rif, la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República, a la Guerra Civil, y la Dictadura.
Francisco Franco
Francisco Franco Bahamonde nació en Ferrol, La Coruña, en 1892. Desde muy joven orientó su formación al arte militar, la profesión predominante en su familia. Para su formación acudió a la Academia Militar de Toledo.
A la temprana edad de 20 años, su objetivo es adquirir experiencia de guerra. Por ello pide ser trasladado a Marruecos, y en 1912 llega al país africano. Este sería un evento clave en la carrera militar de Franco.
A principios del siglo XX, las potencias imperialistas se disputaban el control de gran parte del mundo “subdesarrollado” buscando incrementar sus imperios coloniales. Y Marruecos era una de las llamadas “posesiones africanas” de la Corona española.
Allí, España contralaba dos ciudades: Céuta y Mililla. Ambas se encontraban frente al Mar Mediterráneo y rodeadas de hostiles que usualmente atacaban sus fronteras. Esta fue una de las causas de la Guerra del Rif, que se prolongó de 1911 a 1926.
Franco en sus primeros años en Marruecos
En sus años de campaña en África, Franco consiguió muchos ascensos, la mayoría de ellos por “méritos de guerra”. En 1916 fue nombrado Comandante y destinado a Oviedo. Allí participó en la violenta represión de una huelga minera que dejó un gran saldo de víctimas.
Luego, en 1920, retornará a Marruecos, donde cumple un rol de importancia en el desarrollo de la nueva “Legión Extranjera”, que se habría de caracterizar por su feroz violencia y la crudeza, sin mayor respeto a las normas de combate.
Luego de un período en Oviedo, se le nombra Teniente Coronel y se le envía a Marruecos para ser el nuevo líder de la “Legión Extranjera”. Por entonces la guerra se encontraba en uno de sus puntos más difíciles y esto le permitió a Franco destacarse nuevamente logrando el grado de Coronel en 1925.
La difícil posición de España en el conflicto bélico se modificó drásticamente cuando Francia entró en la guerra, luego de que el ejército rifeño atacara el territorio bajo el protectorado francés.
Desembarco de Alhucemas
Los ejércitos de Francia y España emprendieron un ataque conjunto: el desembarco de Alhucemas, en el que Franco encabezó la primera oleada de tropas de tierra. Tras la exitosa maniobra las fuerzas europeas controlaron la debilitada República del Rif. Poco después la guerra había finalizado.
Así concluía una etapa fundamental en la vida de Franco. En 1926 regresaba a España con el cargo de Brigadier (siendo uno de los generales más jóvenes de Europa en aquel momento), donde su figura tenía ya un importante peso político.
Pero aún le faltaba bastante a Franco para convertirse en el hombre más influyente del país. La coyuntura de la crisis política en España –de la dictadura de Primo de Rivera primero y la de la Segunda República después- serían el ambiente más propicio para lograrlo.
Fuentes:
Biografía de Francisco Franco Bahamonde, en Arte Historia.
Guerra del Rif, en Wikipedia
DE AMIBILIA, Miguel. Franco. En: Revista “Los hombres de la historia”, n° 30, Bs. As., Centro Editor de América Latina, s/f.
Imágenes:
Francisco Franco, en Wikipedia
Franco en sus primeros años en Marruecos, en Fundación Nacional Francisco Franco
Desembarco de Alhucemas, en Wikipedia