Hoy en Sobrehistoria os hablamos de uno de los capítulos más importantes de la Revolución francesa y de la historia de Francia en genera: la toma de la Bastilla, que se produjo el día 14 de julio de 1789. Un período clave para los derechos y libertades del individuo en Europa.
La toma de la Bastilla
La toma de la Bastilla no fue una revuelta improvisada o surgida del ánimo revolucionario de unos pocos, sino una revolución extendida y generalizada. Ya llevaba meses la revolución extendiéndose por las calles de París. La idea de un nuevo régimen; la creación de una Asamblea Nacional, y el Juramento del Juego de la Pelota del 20 de junio por el que se adjuraba el Tercer estado (el pueblo a conseguir una Constitución para el país), habían tensado la situación en París. Pero la intransigencia del rey Luis XVI ante el movimiento del populacho, y la destitución de Jacobo Nécker, uno de los políticos más influyentes y queridos por el pueblo, como ministro de Hacienda, hizo que la mecha prendiera aún más. Desesperado, el Rey pidió ayuda a los países extranjeros leales, quienes se congregaron en los alrededores de París y Versalles. Aquéllo fue entendido como un acto de autoproclamación de despotismo por parte de Luis XVI… y el pueblo se lanzó a las calles.
Una ingente muchedumbre de entre 40 y 50.000 personas se lanzaron a la toma de Les Invalides, en busca de armas con las que defenderse. Los cánticos resonaron al unísono en la Plaza de la Bastilla, pero desde su interior, los soldados que quedaron a su defensa se negaron a abrir fuego contra el pueblo a pesar de contar con varios cañones. En las cercanías, en el Campo de Marte, los regimientos reales, a las ordenes de Pierre de Besenval se niegan también a cargar contra los amotinados.
Es la señal, y el pueblo se lanza febrilmente a escalar los muros que rodean la Bastilla. a las 15,30 h. de aquel 14 de Julio, con cinco cañones de los que se han apoderado, disparan contra la Bastilla. Poco después, capitula. A las 17,00 h. la muchedumbre invadió la Bastilla apoderándose de las armas y la pólvora. el alcaide de la prisión, el marqués de Launay fue ejecutado rápidamente y su cabeza expuesta en las murallas. Fue el primer gran paso en aquella Revolución, que ya no se detendría hasta acabar con el propio rey y su familia en la guillotina.
Aquel acto de fiereza, de agonía, de ansia de libertad contra la opresión por parte del populacho, obreros, albañiles, artesanos… tuvo un significado especial para el mundo. La Historia de Francia cambió para siempre y aquella fecha ha quedado grabada en la memoria de los franceses. Hoy día, el 14 de Julio se celebra la Fiesta Nacional de Francia, aún cuando realmente, el motivo de esa Fiesta sea la que se produjo exactamente un año después, el 14 de julio de 1790, con la Fiesta de la Federación.
En el lugar donde antiguamente estaba la Bastilla, demolida poco después, se construyó una gran columna, de 24 metros de alto, elaborada con el bronce de los cañones que se sustrayeron a los españoles, e inaugurada en 1840.
La plaza, hoy día, se la conoce con el nombre de Plaza de la Libertad.
Después de la toma de la Bastilla
Francia había terminado con el poder absolutista monárquico, ¿pero qué venía ahora? ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Toma de la Bastilla?
La Toma de la Bastilla es uno de los momentos clave de la Revolución francesa, y tuvo numerosas consecuencias. De forma inmediata, se abolió el feudalismo y la servidumbre, de un plumazo nobles y clero perdieron gran parte de sus privilegios. La revolución ya era efectiva, aunque habría que esperar hasta 1793 para que los cambios se hicieran palpables socialmente.
Una de las clases sociales y estamentos más afectados por el cambio de rumbo de los acontecimientos tras la toma de la Bastilla fueron la Iglesia y el clero, que comenzaron a perder rápidamente su poder. Se les quitaron las posesiones y privilegios, y pasó a depender directamente del estado. Fueron además años de duras represiones hacia los sacerdotes por toda Francia.
Por su parte, la monarquía tuvo que compartir el poder con la asamblea legislativa durante los primeros años, aunque todavía poseía al poder de veto. Esto fue así hasta el año 1792, en el que la asamblea legislativa desposeyó de sus poderes al rey, derogó la monarquía y proclamó la república francesa.
A pesar de que en los años siguientes a la toma de la Bastilla se sucedieron los movimientos antirrevolucionarios, el cambio siguió su curso y, finalmente, la Asamblea Constituyente consiguió aprobar la primera Constitución de la historia de Francia, en el año 1791.
Cabe destacar que la inestabilidad interna en Francia fue aprovechada por rivales militares como Austria y Prusia para tratar de invadir el país.
Todo este período de revolución desembocará, 10 años más tarde, en el Golpe de Estado del general Napoleón, que terminaría por convertirse en uno de los dirigentes militares más exitosos de la historia y nombrándose a sí mismo emperador de un vasto imperio.
La letra del himno nacional francés
En algunos momentos, el alma nacional de los pueblos arde con cánticos que levantan el espíritu. Cánticos de muerte y patria, que ayudan en la lucha, que enaltecen, y que restallan en los cerebros con una sola voz. Unidos hasta la muerte, los pasos marchan, inflexibles, por Francia, por la libertad.
Aquel cántico que tantas veces sonó en la plaza de la Bastilla se convirtió con el paso del tiempo en el himno nacional. La Marsellesa es el reflejo de las ansias de libertad del pueblo francés, las notas de la lucha y la voluntad. Y aquel instante, aquel 14 de Julio de 1789 se convirtió en el símbolo de la República.
Sin duda la marsellesa es la canción que mejor refleja lo que se vivió en aquella época, hasta el punto de que es desde entonces el himno nacional francés. Su letras es la siguiente:
Allons, enfants de la patrie,
le jour de gloire est arrivé!
contre nous de la tyrannie
l’ étendard, sanglant est levé.
Entendez-vous dans les campagnes
mugir ces féroces soldats?
Ils viennent jusque dans nos bras
egorger nos fils et nos compagnes!…
Auz armes, citoyens! formez vos bataillons!
Marchons! qu’ un sang impur abreuve nos sillons!…
¡Marchemos, hijos de la patria, el dia de la gloria ha llegado ya!
Contra nosotros el sangriento estandarte de la tiranía se ha levantado.
¿Oís rugir en los campos a esos feroces soldados?
¡Vienen a degollar en nuestros brazos a nuestros hijos y a nuestras compañeras!
¡A las armas, ciudadanos! ¡formad vuestros batallones!
¡Marchemos! ¡que la sangre impura riegue nuestros campos!…
Ahora, para terminar, os dejamos con un video y unos enlaces que os podrían resultar interesantes para complementar la información del artículo.
Video
Aquí os dejamos con un documental en el que se refleja todo lo ocurrido durante la Revolución francesa:
Enlaces de interés
En Sobrehistoria tenemos muchos otros artículos que te pueden resultar muy interesantes:
Y si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo con tus amigos en Facebook, Twitter y Google +.
El pueblo Frances de esa epoca fue un plueblo salvaje, como es posible que se hayan ensañado asi con el menor de los hijos de Maria Antonieta, murio en condiciones infrahumanas, despues de meses de tortura e inanición, soy madre y esto cambia por completo para mi la idea que tenia de los franceses, en especial de los que entre comillas luchaban por los »derechos universales de las personas, la libertad y cuanto cuento»
q paso ahi donde ocurrio porq paso en la primera guerra mundial en q ciudad ocurrio pobre la gente q estaba ahi chao se despide su exotica chica de 15 años by si me quieren contactar al :65707864.
LA FRANCIA…FELIZ 14 DE JULIO.
La Francia, ha sido declarada por todos los intelectuales la patria del espíritu, pero para mí, a sido algo más, ha sido la patria del corazón.
Yo no solamente he formado mi inteligencia con sus nobles ideas, sino que he estudiado su maravillosa historia, he aprendido amar la libertad y la Democracia.
La Francia, para el pensador representa una síntesis maravillosa; la unión de los dos pueblos más gloriosos de la antigüedad; por el pensamiento filosófico, por el gusto artístico, por la claridad y la precisión, La Francia reproduce al pueblo Griego.
Por el genio político militar reproduce a Roma, y estas condiciones están realzadas por una virtud esencialmente Francesa, revelada por su cortesía y su benevolencia; la virtud de esa simpatía por el bien de los otros se llama humanidad.
Eso explica el poder incomparable de su gestión que tuvo a través de toda la historia la Francia. Se puede decir: que si la conquista sometió al mundo antiguo al poder de Roma, las ideas y los ejemplos de la Revolución, han entregado el espíritu moderno a la Francia.
La luz de la inteligencia Francesa, elevada sobre la torre de su heroísmo, se ha transformado en el faro que ilumina toda la historia; La Francia simboliza toda la evolución de la cultura humana.
El héroe de las mitologías primitivas significa el valor militar que conquista y llega al cielo como símbolo de la fuerza invencible; su historia se llama epopeya; allá en la mansión celeste el héroe se transforma lentamente, pierde poco a poco las pasiones y los interese que llevó del mundo, su naturaleza se idealiza; cuando regresa a la tierra ya no es conquistador sino mártir que redime, ya no es símbolo de fuerza si no de amor y de bien; su historia se llama evangelio porque enseña y santifica.
La Francia de las Cruzadas y de Juana de Arco, la Francia de Luis XIV y de Napoleón, que es el héroe que aun contemplan impávidos los siglos despiertos de las pirámides.
La Francia de Marne y de Iser, de Verdun y de Montdidier es el mártir del evangelio que vencerán eternamente los pueblos redimidos.
Ayer combatió por la gloria.
Hoy señala con su sangre el camino que conduce a la montaña misteriosa donde abren sus brazos el bien.
El campo de batalla de ayer se ha convertido en altar, la
lucha se ha convertido en sacrificio, el himno de la guerra suena como una oración de las generaciones al infinito moral que alienta la vida y que ilumina la muerte.
Es que el fuego sagrado ha consumido la carne efímera de los intereses y ha quedado solamente el espíritu inmortal que la humanidad se arrodilla para bendecir y adorar, ¡infelices los ciegos que no ven, infelices los fariseos que no comprenden que se consuma! La jornada es larga, tenía que llegar la noche en que vacilan los tímidos y dudan los egoístas.
La Francia, no necesita de consagraciones de los gobiernos del mundo; por que el espíritu de la Francia, no solamente pertenece a su bandera, pertenece a la humanidad; yo como peruano saludare siempre a La Francia, por que será la luz que guíe las generaciones venideras del mundo.
¡VIVA LA FRANCIA..!
¡VIVA EL PERÚ
Mariano H.
Todos los derechos reservados
Partes de mi novela “El Poder”
Mariano Hugo Denegri-Cornejo Iglesias
el fin no justifica los medios….pero el derrememiento de sangre y el sufrimiento inocente no justifica una revolucion
la toma de la bastilla represento para el pueblo frances la libertad del sometimiento por parte de Luis xvI,la libertad frente a los metodos sangrientos de tortura que se daban alos presos dentro de esta.
la toma de la bastilla represento el inicio de la revolucion de el llamado tercer estado representado en al rededor del 95% de los habitantes comunes de el pueblo frances (paris). Para despues encaminarce hacia el palacio de versalles y exigir la precescis de luis xvI en paris y ser juzgado despues junto con su esposa maria antoniata de quien se decia malgastava al dinero del pueblo en li¡ujos y comodidad…..
gracias
se escribio musica para una sinfonica me podrian ayudar?
quien la escribio, en un pasaje se escuchan cañonasos y el tema del himno de francia
HOLA SOY UNA NIÑA MUY BONITA Y MUY INTELIGENTE Y BUENO ME GUSTA ESTUDIAR MUCHO DE VERDAD
=) sho soi lo mas i ke (=