Desde Sobre Historia ya os hablamos hace tiempo de lo que supuso la incursión de la Guerra Civil en el seno de la Revolución Mexicana, pero en esta ocasión queremos hablaros de todos los acontecimientos que se dieron al respecto y cuáles son sus personajes más destacados. Os explicamos ahora la Revolución mexicana.
Índice del artículo:
- La revolución mexicana
- El porfiriato
- El estallido de la Revolución
- Algunas curiosidades de la Revolución Mexicana
- La Revolución mexicana en el cine
La revolución mexicana:
Francisco “Pancho” Villa al frente de sus tropas
- La Revolución Mexicana ha sido probablemente el proceso histórico de mayor importancia de la historia de México desde la conquista española.
- Fue un enfrentamiento de gran complejidad. Distintos grupos sociales con demandas y objetivos muy diferentes se aunaron en la rebelión contra el Porfiriato, es decir, contra el gobiernto de Porfirio Díaz que se sostuvo durante más de 30 años y con una clara diferenciación de clases.
Este artículo actualizado sobre la declaración de la independencia de México en este enlace te puede interesar.
- Una vez ganada la primera lucha en contra del porfiriatio, se agravaron los enfrentamientos entre los diferentes grupos revolucionarios. Así México se vio sumido durante unos diez años en una profunda guerra civil.
El Porfiriato
Protesta en las oficinas de un periódico antiporfirista en 1903
- La Revolución Mexicana se inició como una rebelión contra el control del país por parte de Porfirio Díaz. El General Porfirio Díaz había asumido en 1876 el poder en México. Luego, se afirmó de manera ininterrumpida en el poder por medio del fraude electoral durante décadas. Este período es conocido como el Porfiriato, período que nace como un tiempo de prosperidad y de ilusión pero que pronto se convierte en una realidad en la que gran parte de la población mexicana sufre las consecuencias de la pobreza.
- De este modo podemos decir que en el comienzo o primeros años del Porfiriato, la economía mexicana se consolidó. Las principales beneficiarias de esto fueron las compañías extranjeras, los empresarios y los hacendados (propietarios de grandes extensiones de tierra). Las tierras comunales indígenas pasaron a manos de estos terratenientes. Así, el 5% de la población llegó a poseer el 97% de la propiedad de las tierras cultivables.
- Durante 1908, el conflicto se agravó debido al aumento de la movilización de trabajadores urbanos y comunidades indígenas que reclamaban sus tierras. Ciertos grupos de la elite reclamaban una democratización del régimen. Su principal figura era Francisco Madero.
El estallido de la Revolución:
Emiliano Zapata
- En las elecciones de 1910, nuevamente mediante el fraude y la violencia, triunfó Porfirio Díaz. Madero fue el candidato opositor, logrando un importante apoyo en las urnas. El gobierno le encarceló, pero Madero logró huir hacia Texas (EE. UU.) donde elaboró el Plan de San Luis de Potosí. En él, instaba al pueblo mexicano a tomar las armas y rebelarse contra el régimen del Porfiriato.
- Madero y sus seguidores no sólo sostuvieron las reivindicaciones de la elite norteña, como ser una mayor participación política. También supieron incorporar los reclamos del campesinado. Gracias a esto, Pascual Orozco y Pancho Villa (importantes líderes de las masas de campesinos del norte), se sumaron a las fuerzas encabezadas por Francisco Madero.
- Al defender las políticas de los campesinos, se sumó al alzamiento el creciente movimiento agrarista del Sur de México. Entre ellos se destacaba Emiliano Zapata, líder de los rebeldes de la zona de Morelos.
- a victoria de Madero y sus aliados fue rápida. Lograron el control de Chihuahua, Baja California, Veracruz y Ciudad Juárez. El 21 de mayo de 1911 los maderistas y los representantes de Díaz acordaron el fin del conflicto.
- Pocos días después renunció el dictador Díaz y el gobierno provisional hizo un llamado a elecciones generales. Madero ganó y se convirtió en presidente.
- Así terminaba la larga dominación del régimen porfirista sobre la política de México. El objetivo inicial de la Revolución Mexicana estaba cumplido. Pero los profundos conflictos socioeconómicos que habían salido a luz durante la rebelión contra Porfirio Díaz, seguían presentes.
- Fue así que la llegada a la presidencia de Madero no fue el fin de la Revolución. Simplemente la apertura de una nueva etapa. En esta nueva fase de la Revolución Mexicana, los distintos grupos revolucionarios entraron en lucha entre sí, en la defensa de sus intereses particulares. En nuestro siguiente artículo veremos como atravesó México (desde entonces y hasta 1920) esta dura la Guerra Civil.
Algunos datos sobre la Revolución Mexicana
Aunque ya hemos hablado un poco general sobre la Revolución Mexicana, seguramente haya algunos datos muy curiosos de los cuales no tenías idea y que puede ser bueno que te sorprendan para conocer un poco más sobre este país.
- -En la Hacienda de Chinameca, lugar en donde fue traicionado y asesinado Emiliano Zapata, existen aún a día de hoy las huellas de las balas con que tuvo lugar el suceso. Es allí mismo, donde sucedió todo que se encuentra una estatua llamada “Caudillo del Sur” que fue creada por el artista Xerxes Días junto con otro tipo de placas conmemorativas sobre lo sucedido. Una de ellas dice “Tierra y libertad”.
- -En el Puerto de Veracruz, cerca al antiguo faro que hoy es el Museo de la Ciudad de Veracruz, podrás encontrar unas esculturas de los personajes más importantes de la revolución.
- -En Morelos, hay un pequeño museo en donde se exhiben partes de la casa natal de Emiliano Zapata. También encontrarás fotografías y documentos de gran importancia en la época que fueron claves en la Revolución Mexicana.
- –En la ciudad de Zacatecas se llevó a cabo lo que se llamaría como “Batalla de Zacatecas”, es por eso que allí mismo, en donde está el cerro se hizo un lugar llamado “Plaza de la Revolución”, en donde puedes encontrar algunas estatuas de quienes salieron victoriosos de allí como lo fue por ejemplo Francisco Villa.
- -En a ciudad de Puebla, en la calle 6 del Centro Histórico, se encuentra la que fuera la casa de los Hermanos Serdán. Hoy en día es un Museo Regional de la Revolución en donde podrás ver distintas piezas de la época. Esta casa fue importante porque fue invadida en su momento por fuerzas gubernamentales en donde mataron a los hermanos.
- -La cantina llamada “La ópera”, lugar de encuentro en el siglo XX tiene aún en su techo unos impactos de bala que fueron dados por Pancho Villa cuando visitó el lugar en el año 1914.
- -En la ciudad de Querétaro, encontrarás el Teatro Iturbide también llamado Teatro de la República, un lugar en donde se dieron varios sucesos históricos como por ejemplo la promulgación de la Constitución Mexicana.
La Revolución Mexicana en el cine
Como ocurre siempre con cualquier evento contemporáneo que marca profundamente el devenir de una nación, la Revolución Mexicana ha tenido un gran impacto en el cine. Las películas que tratan el tema de la Revolución Mexicana son especialmente numerosas en el ámbito del cine nacional, como no podía ser de otra manera, pero este hecho histórico también ha tenido un gran eco a nivel internacional, sobre todo en Estados Unidos. Algunas de estas películas han alcanzado una gran fama y, aunque no transmiten siempre una imagen veraz del conflicto, sigue siendo cierto que constituyen un gran recurso para el conocimiento de esta época de la historia mexicana.
A la hora de analizar estas películas, hay que tener en cuenta que, según muchos estudiosos, la mayoría de los largometrajes producidos en México correspondientes a esta época tienen un claro sesgo político de tipo propagandístico, creando mitos nacionales que tienen más puntos en común con ideas relacionadas con la patria, el honor y la lucha por hacer grande la nación que con la realidad histórica. De hecho, se sabe que desde que los hermanos Lumière enviaron el primer cinematógrafo al presidente Porfirio Díaz en 1896 este fue utilizado con fines políticos. La Revolución Mexicana fue constantemente grabada por las autoridades, especialmente las batallas y algunas incluso fueron reconstruidas y coreografiadas especialmente para su plasmación en la gran pantalla.
En los años posteriores al fin de la Revolución, destaca la trilogía de Fernando Fuentes grabada en los años 30, cuyas películas se titulan ‘El prisionero 13′, ‘El compadre Mendoza’ y ‘Vámonos con Pancho Villa‘. Estas películas están también muy vinculadas al clima político del momento y, centradas en los bandos perdedores de la contienda (zapatismo, villismo y huertismo), los representa desde una óptica realmente negativa. La primera de las tres películas cuenta la historia del coronel Julián Carrasco, vinculado a los ejércitos huertistas y porfiristas. Es un retrato de un hombre autoritario y cruel que llega a mandar ejecutar a su propio hijo, pese a que no sabe que es él y no puede evitar su muerte, presentando a una persona alcohólica, abusiva e inflexible que solo tiene en consideración su propio punto de vista. Por otra parte, ‘El compadre Mendoza’ presenta la historia de un hacendado que vive en una posición acomodada y que lo único que quiere es que le dejen tranquilo, aliándose tanto con huertistas como zapatistas para conseguir mantener e incluso aumentar su riqueza. El largometraje ahonda en el tema de la necesidad de luchar por la patria y del castigo que acaban sufriendo aquellos que creen que pueden mantenerse al margen y aprovecharse de las desgracias ajenas. Por último, ‘Vámonos con Pancho Villa’, la película más conocida y de mayor calidad de la trilogía, está basada en una novela homónima de Rafael F. Muñoz y cuenta la historia de seis revolucionarios, llamados ‘Los leones de San Pablo’, que luchan bajo las órdenes de Pancho Villa en la División del Norte.
Durante las décadas posteriores a la Revolución Mexicana, la fuerte censura que planeaba sobre cualquier expresión artística en México evitaron el visionado de obras relacionadas con este periodo críticas con la posición oficial. Así, la obra de Julio Bracho realizada en 1960, titulada ‘La sombra del Caudillo‘, basada en la novela homónima de Martín Luis Guzmán, fue censurada durante 30 años, pese a gozar de una gran aceptación a nivel internacional y de ser premiada en el Festival de Cine de Karlovy Vary. Esta obra es una crítica furibunda al caudillismo y, aunque los nombres aparecen cambiados, la identificación de los distintos personajes con muchos de los protagonistas de la Revolución Mexicana y de su periodo inmediatamente posterior es clara y rotunda. Su libre visionado no fue permitido hasta el año 1990, aunque tuvo una gran fama en los mercados clandestinos y alcanzó una considerable fama en el extranjero.
En los años 70, en México se produjo una nueva oleada de cine relacionado con la Revolución Mexicana que presentaban un punto de vista cada vez más crítico, con películas como ‘Emiliano Zapata‘, de 1970 o “El principio”, de Gonzalo Martínez Ortega, por citar solo algunos ejemplos. En los años posteriores, el tema decayó, aunque nunca dejaron de producirse películas relacionadas con los sucesos de la Revolución Mexicana durante mucho tiempo. Así, en 1997 se estrenó la película ‘El corresponsal‘, de Iván Lipties, la sugerente obra de Sabina Berman ‘Entre Pancho Villa y la mujer desnuda‘ y, ya en el nuevo siglo, la fantasiosa ‘Zapata y el sueño del héroe‘, que no recibió buenas críticas, pero que demuestra que el tema de la Revolución Mexicana en el cine dista de estar extinguido, aunque haya perdido vigencia frente a las décadas anteriores.
El aniversario del comienzo de la Revolución Mexicana, celebrado en el año, volvió a arrojar luz sobre esta temática, produciéndose una gran cantidad de libros y documentales sobre este acontecimiento fundamental en la historia de México, especialmente vinculados con el ámbito de la divulgación, destacando dentro del tema que nos ocupa la película de animación ‘La Revolución de Juan Escopeta’.