Aunque la historia está presente en nuestras vidas casi desde que nacemos con relatos que pasan de generación en generación, cuentos populares, canciones, incluso nos encargamos de escribir la nuestra propia pero…¿quién puede definir claramente Qué es la Historia: concepto y estudio como ciencia?
Qué es la Historia
Historia, una palabra enorme muy difícil de definir, la historia es la conjunción de sucesos protagonizados por el hombre en el pasado. Los primeros historiadores que conocemos, son los historiadores griegos, ellos fueron los encargados de despertar la curiosidad por saber que había pasado en fechas anteriores, historiadores como Herodoto, con sus nueve libros Historiae o Los nueve libros de historia, es la primera descripción que nos ha llegado sobre el mundo antiguo en prosa, donde relata las grandes acciones realizada por los griegos para que perdurara en el tiempo.
Hay que distinguir dos formas de tratar la historia, una como objeto de estudio y otra como ciencia que estudia el pasado, pero como hemos definido antes no se trata sólo de estudiar el pasado, ya que esto nos remontaría a estudiar el origen del planeta, sino que se trata de estudiar la historia en la que el hombre es el principal protagonista.
La palabra “Historia» tiene muchos usos, y la usamos cotidianamente al hablar. Pero cuando nos referimos a su estudio –en el colegio, por ejemplo-, nos vamos a concentrar en el significado de la Historia como «ciencia que estudia el pasado de las sociedades humanas«.
De este modo podemos decir que la historia busca conocer y estudiar las acciones (individuales y colectivas) que los hombres y las sociedades, realizaron en el pasado. Cuando hablamos del pasado, nos referimos a todo el tiempo que ha transcurrido hasta la actualidad (el presente). Estudiando el pasado de las sociedades humanas, podemos remontarnos muy atrás (muchos millones de años atrás) hasta el origen del hombre, el comienzo de la vida en la Tierra o el origen del universo.
Esta característica de la historia, de extenderse en un pasado tan profundo, que nos cuesta tomar dimensión de él, a menudo dificulta su estudio y su aprendizaje.
Lee nuestro post sobre Año Cósmico y comprenderás mejor acerca del tiempo:
La Construcción de la Historia
Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta cuando reflexionamos sobre qué es la historia es, como todo conocimiento científico, una construcción. ¿A qué nos referimos con esto?, a que no podemos conocer el pasado exactamente como ocurrió.
Es decir, reconocer básicamente que cuando leemos un texto sobre historia no estamos ante la «realidad» de ese «pasado». Sino que es una reconstrucción elaborada desde el presente.
Reconstrucción realizada en base a una cierta información que nos ha llegado desde ese pasado (siempre incompleta y parcial, en mayor o menor medida), que es seleccionada, interpretada, relacionada y ponderada por un historiador o un equipo de historiadores.
La historia como ciencia intenta buscar una explicación lógica según el estudio de los datos que conocemos sobre el pasado o un hecho concreto ocurrido en el pasado, uno de los mayores problemas con los que se encuentra la ciencia es la objetividad de los relatos que nos han llegado. Es evidente que muchos de los relatos históricos están exagerados, o no son muy fieles a la realidad de los sucedido.
Conceptos y herramientas para comprender la historia
La metodología en cualquier ciencia es fundamental, en el caso de la historia también lo es. Existen distintos métodos para poder estudiar la historia, ya sea como lo hacían los antiguos historiadores griegos, recopilando datos, haciendo labores de investigación y apuntando todo lo que les contaban, hasta los métodos más modernos basados en las nuevas tecnologías, que han conseguido despejar muchas dudas históricas que se tenía.
Aunque muchas veces no nos lo planteamos, estudiar y comprender correctamente la historia tiene muchas complejidades. Algo que parece tan simple como repetir fechas, nombres y textos en realidad no es comprender la historia. Por eso los teóricos de la historia trabajan con categorías o conceptos que le dan sentido a esos datos del pasado, nos permiten ver las relaciones entre diferentes sucesos, y tener una visión más completa del pasado de una sociedad.
Historiografía
Cuando hablamos de métodos para el estudio y el conocimiento de la historia, tenemos que hablar de historiografía, ya que esta tiene como objetivo la manera de interpretar los acontecimientos del pasado.
Aprende sobre el periodo histórico de La Ilustración:
Antes de la Ilustración
Antes del siglo XIX, a la historia se la trataba con fines moralizadores y ejemplarizantes, donde lo más importante era que los grandes acontecimientos perduraran en la memoria, los grandes personajes, importantes hechos históricos, batallas legendarias. Se trataba de memorizar y no comprender, carente de rigor intelectual.
Después de la Ilustración
Es después del conocido como siglo de las luces, cuando la historia empieza a entenderse como una disciplina, aparecen nuevos métodos de investigación gracias a la arqueología, la filosofía, el estudio de Egipto, etc. Las nuevas obras científicas y literarias como La Enciclopedia, donde científicos de la época plasmaban los nuevos avances en cuanto al conocimiento.
Cuando la historia, traspasó las puertas de las universidades, se convirtió automáticamente en ciencia, más concretamente en Ciencias de la Historia, abandonando así el carácter literario que había tenido hasta el momento, pasando a ser una ciencia que como tal requiere de un rigor científico.
El Positivismo
El positivismo es una corriente de pensamiento que abogaba por estudiar la historia libre de prejuicios, con objetividad, intentado una reconstrucción real de los acontecimientos. Lo que realmente consiguió el positivismo fue recopilar datos históricos pero sin interpretación alguna.
Ciencias Auxiliares de la Historia
La historia durante muchos siglos se ayudó de una serie de estudios complementarios o auxiliares que le permitía crean una cronología en relación a un hecho acontecido conformando poco a poco la historia. Estas ciencias las podemos dividir en ciencias sociales, autónomas y específica, vamos a conocer a continuación cada una de ellas.
La Historia y Las Ciencias Sociales
Para poder investigar y conocer la historia a menudo se necesita la colaboración de otras ciencias como puede ser la arqueología, la botánica, la paleontología, etc.
A estas ciencias se las conocen como ciencias auxiliares, a pesar de que son ciencias autónomas con distintos métodos de estudio. La mayoría de estas ciencias mal llamadas auxiliares, nacieron a la sombra de la historia, sirviendo de apoyo, pero hoy en día son ciencias totalmente independientes.
La Historia y Las Ciencias Autónomas
Son las ciencias que a pesar de tener autonomía propia como ya hemos comentado, mantienen una estrecha relación trabajando codo a codo con la historia. Ciencias como la sociología, botánica, paleontología, zoología, biología, economía, antropología, psicología, etc.
Todas aportan distintos datos con sus conclusiones para que los historiadores puedan situar históricamente y en el contexto exacto sus investigaciones. Pudiendo conocer así por ejemplo, gracias a la antropología, datos sobre los seres humanos del pasado, como puede ser cómo se relacionaba, que comía, haciendo incluso comparaciones sociológicas entre las formas de vida ya desaparecidas y otras de características similares aun existentes.
La Historia y Las Ciencias Específicas
Se trata de aquellas ciencias que nacen a partir de los datos que los historiadores pueden proporcionar, tal es el caso del estudio de las monedas o numismática, o el estudio de los libros o bibliografía, paleografía o el estudio de las escrituras antiguas, etc.
Quién no se ha tenido curiosidad por saber hasta donde es capaz de llegar en su árbol genealógico. Se trata de un estudio exhaustivo y riguroso, de todo esto se encarga la genealogía. La heráldica como estudio de los escudos de las familias, etc.
Períodos de la historia
Si hablamos de historia humana, está generalmente aceptada la división entre dos grandes períodos de la historia. Por un lado estaría la prehistoria, que haría referencia a la historia desde la aparición del hombre hasta la Edad de Piedra, y por otro lado tendríamos la historia, a partir del desarrollo de la escritura. Evidentemente, la prehistoria podría ir hacia atrás en el tiempo hasta el mismo momento de creación de La Tierra, pero no fue hasta hace alrededor de 3 millones de años cuando la evolución dio lugar a los primeros hombres.
Entonces, por un lado tenemos la Prehistoria, que también se suele dividir, en tres grandes períodos. El paleolítico (“piedra tallada”) sería el primeros de ellos. Abarca desde hace 2,5 – 3 millones de años hasta hace unos 12.000 años. El paleolítico es la época de la prehistoria humana que más años comprende con mucha diferencia sobre el resto.
El segundo período de la prehistoria sería el Neolítico (“piedra pulida”), que abarca desde hace 12.000 años hasta hace 7.000. Es en estos momentos cuando el desarrollo humano se vuelve mucho más acelerado.
Por último estaría la Edad de los metales, que abarca desde hace 7.000 a 5.000 años. Durante esta época se diversifican y se perfeccionan los instrumentos. Esta época desemboca en el nacimiento de la historia.
La Historia propiamente dicha solo abarca un 0,5% de la historia de la humanidad, y podemos dividirla de la siguiente forma:
- Prehistoria. Se considera que comienza el orígen del hombre (4 millones de años), hasta la aparición de la escritura (4.000 antes de Cristo)
- Edad Antigua. Se considera que comienza con la aparición de la escritura (5.000/4.000 a.C.), hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d,C,- S. V).
- Edad Media. Se considera que comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d,C,- S. V), hasta la caída del Imperio Romano de Oriente (1.453 d. C. – S. XV).
- Edad Moderna. Se considera que comienza con caída del Imperio Romano de Oriente (1.453 d. C. – S. XV), hasta la Revolución Francesa (1.789 d.C. – S. XVIII).
- Edad Contemporánea. Se considera que comienza con la Revolución Francesa (1.789 d.C. – S. XVIII), hasta la actualidad.
La historia propiamente dicha nace a la luz de la escritura. Como puedes ver, los períodos de la historia cada vez duran menos tiempo, es decir, cada vez evolucionamos más rápido.
La historia como ciencia
En la típica división que se suele hacer entre ciencias y letras o humanidades, la historia es habitualmente incluida dentro de las humanidades o ciencias sociales, que son estudios de letras. Sin embargo, a lo largo de la historia y, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, son muchos los historiadores que rechazan esta condición de ciencia social de la historia y critican la perspectiva reduccionista que esta concepción realiza de la historia.
Muchos historiadores son partidarios de considerar la historia como una disciplina plenamente científica, lo cual no quiere decir que se haya llegado a un consenso sobre las reglas que deben llevar a la historia al rigor científico. De hecho, la mayoría de estos historiadores siempre realizaron sus hipótesis uniendo la historia con algún otro tipo de disciplina, ya sea la economía, la arqueología, le geología o la psicología, además de muchas otras.
Además, la mayoría de estos historiadores (entre los que se pueden contar a Carlo Cipolla, John Lukacs, Peter Gay, Bruce Trigger o Julio Caro Baroja) a pesar de que defienden la concepción científica de la historia, no aceptan algunos de los postulados de las ciencias puras, como el determinismo que señala que todas las acciones están determinadas en algún sentido por relaciones de causa efecto.
Por el contrario, tampoco son partidarios del relativismo que defiende que todos los puntos de vista son válidos según desde la perspectiva del que se mire. En otras palabras, ni aquellos que quieren que se reconozca a la historia como una ciencia pura se poner de acuerdo en el porqué.
La historia en la enseñanza
La historia es la disciplina que estudia el nacimiento y la evolución de los territorios, teniendo en cuenta el ámbito social, económico, territorial y todos aquellos sucesos que hayan marcado la evolución de las culturas.
Las primeras pruebas que demuestran el interés por registras la historia de un pueblo datan de China. Sima Qian fue el primero que automatizó y burocratizó la creación de un registro histórico, hace más de 2.200 años. A Sima Qian se le conoce por ello como “El padre de la historia”.
La historia como materia en las instituciones de enseñanza tiene su origen en los siglos XVIII y XIX. Desde entonces es una asignatura fija en cualquier plan de enseñanza. También se fueron añadiendo diferentes tios de historia, como por ejemplo, Historia general o Historia Internacional.
Una de las principales críticas a la enseñanza de la Historia es que, como se suele decir, la historia siempre depende de quien la cuente. A pesar de que los libros de texto intentan ser lo más neutrales posible, a veces no lo consiguen, así como los profesores.
También cabe destacar que hay grandes períodos de la historia de los que poco se sabe, y se reconstruye su historia a partir de restos arqueológicos. En estos casos es imposible saber hasta qué punto se conoce a fondo las culturas que vivieron a La Tierra hace miles de años.
Te puede interesar:
- Las fuentes históricas, materia prima de la Historia
- La Historia y el problema de la subjetividad
- Historia: pasado, presente y futuro
- Hecho histórico y proceso historico
- Actores sociales y conflicto, los motores de la Historia
- Espacio, cambio y permanencia… elementos para comprender la Historia
- Qué es la geografía