El Sistema del Colonato

En los últimos tiempos del Imperio Romano, cuando la sociedad atravesaba su crisis definitiva, el sistema esclavista -modo de producción característico del Imperio Romano- entró en crisis. Paulatinamente se fue desarrollando un nuevo tipo de relación de producción: el Colonato. Es interesante conocer esta forma particular de producción, que muestra características que se enlazan con el sistema feudal que se iniciaría algunos siglos después.

En el Bajo Imperio Romano la crisis del sistema esclavista romano ya comenzaba a manifestarse con bastante claridad. En el marco de una compleja trama de relaciones, la crisis económica impulsó el desarrollo de nuevas formas de trabajo y producción.

El sistema esclavista se hacía poco rentable para los propietarios de esclavos, y la manutención de los trabajadores resultaba una pesada carga, lo que motivó al propietario a liberar a muchos de ellos, pasando éstos al status de colonos, bajo el vínculo de colonato.

El colonato se daba dentro un latifundio, una propiedad agrícola de grandes dimensiones. Consistía en que el propietario entregaba al colono una porción de tierra, y aquellos elementos necesarios para el trabajo agrícola. Permitía el dueño que una parte de la cosecha quedara para la subsistencia del trabajador rural y su familia.

A cambio, el colono se veía obligado a pagar fuertes tributos al propietario de las tierras. Así el latifundista (el dueño de las tierras) aumentaba sus ganancias, sin tener mayores gastos.

Al sistema del colonato se incorporaron también campesinos libres . Agobiados por el terrible peso de los impuestos imperiales prefirieron entrar en dependencia de un propietario latifundista. Lo que él les quitaría sería menos que el impuesto que el estado romano exigía.

Dentro de estas tierras, había también otros trabajadores que eran artesanos que producían lo necesario para todos los habitantes del latifundio. Las grandes propiedades tenían entonces la capacidad de autoabastecerse, apartándose de los circuitos comerciales.

Estos propietarios paulatinamente fueron adquiriendo mayor independencia del control estatal, una especie de soberano que gobernaba dentro de sus tierras, sobre sus colonos y sus esclavos. Lograron así que los funcionarios imperiales no pudieran cobrar los impuestos en esos latifundios.

Fuentes:

Cuadernos de Estudio. Ciencias Sociales 1. en http://www.encuentro.gov.ar/nota-1156-Area-de-Ciencias-Sociales-.html

WICKHAM, Chris" La transicion en occidente" en AA.VV. Transiciones de la antigüedad al feudalismo. F.I.M. Madrid.1998.

Imagen:

Mosaico de colonos romanos en trabajo de caza, en Google

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar