Biografia de Franco: la Segunda Republica y el Golpe de Estado

En nuestros artículos anteriores de nuestra biografía de Francisco Franco hablamos de su ascenso tanto en la Guerra de Marruecos como durante la dictadura de Primo de Rivera. El advenimiento en España de la Segunda República marca una nueva etapa en la vida de este personaje histórico tan controvertidos de la Historia. Una situación política adversa, que sin embargo será el terreno más adecuado para concretar su ascenso al poder.

franco3

Franco no era partidario del nuevo gobierno republicano, establecido luego del proclamación de abril de 1931. Mucho menos aún del evidente ascenso de la izquierda de la cual la república era una clara expresión.

Sin embargo, su cautela en asuntos políticos lo llevó a aceptar la República y a jurarle fidelidad. Y cuando se produjo la sublevación contra el gobierno de Sanjurjo en 1932, se negó a participar de ella.

El nuevo gobierno republicano estaba dispuesto a restar poder a los grupos militares. Una de las medidas tomadas por el ministro de Guerra Azaña fue clausurar la Academia General, la cual Franco dirigía. Durante un año permaneció en “disponibilidad” sin desempeñar rol en el ejército.

huelga 1934

Mineros detenidos por la Guardia Civil, huelga de 1934

En 1933 le asignarán como destino La Coruña; y poco después, las Islas Baleares. Pero su suerte mejoraría con el triunfo de la centro-derecha ese mismo año. El primer ministro Lerroux nombró a Franco como asesor militar del Gobierno.

Un hecho histórico decisivo ocurriría que sería un lamentable anticipo del futuro. Una importantísima huelga en Asturias en Octubre de 1934. El General Franco sería uno de los responsables de “controlar la situación”.

El resultado fue una durísima represión autorizada desde el Estado. De ella participaron las tropas de moros y legionarios que Franco había liderado durante la Guerra en Marruecos (un poderoso capital con el que contaría en el futuro también). El saldo fue una masacre con más de 4.000 muertos.

 

franco-guarnicion-canarias-1936

Franco con oficiales en Canarias 

Pero en 1936 la coyuntura nuevamente deja de ser favorable para Franco. Triunfa en las elecciones el Frente Popular, una coalición de partidos de izquierda liderada por Azaña. Previniendo un golpe de estado, el gobierno intentó dispersar a los presuntos golpistas. Franco es enviado a las Canarias.

Pero el golpe de estado ya estaba en marcha. Un desenlace que parecía inevitable, y que encontró como mejor “justificativo” el asesinato del líder derechista José Calvo-Sotelo. El 17 de Julio de 1936, la sublevación estalló en Melilla, y poco después Franco llegó a Marruecos para hacerse cargo de las tropas, y preparar la toma del poder. La Segunda República estaba en jaque. La Guerra Civil Española había estallado.

 

Fuentes:

Biografía de Francisco Franco Bahamonde, en Arte Historia.

Segunda República Española, en Wikipedia

DE AMIBILIA, Miguel. Franco. En: Revista “Los hombres de la historia”, n° 30, Bs. As., Centro Editor de América Latina, s/f.

Imágenes:

General Franco, en Google

Mineros detenidos por la Guardia Civil, huelga de 1934, en Artehistoria

Franco con oficiales en Canarias, en Google

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar